ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen del Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú


Enviado por   •  30 de Enero de 2025  •  Monografía  •  1.801 Palabras (8 Páginas)  •  21 Visitas

Página 1 de 8

Resumen del Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú

El Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú se enfoca en comunicar las políticas y estrategias de defensa del país, siguiendo principios de derecho internacional, soberanía y cooperación pacífica. Surge como parte de una tendencia mundial tras la Segunda Guerra Mundial, en la que los países decidieron fomentar la transparencia y la convivencia pacífica. En América, estos documentos comenzaron a publicarse desde 1995.

El libro aborda temas como la globalización, el entorno internacional y la seguridad cooperativa, detallando la importancia del respeto mutuo y la defensa civil. También describe las relaciones del Perú con sus vecinos y destaca su rol geoestratégico, especialmente en la cuenca del Pacífico y el APEC. Además, presenta la estructura del sistema de defensa, la misión de las Fuerzas Armadas (FFAA), y el proceso de modernización del sector iniciado en 2002. Finalmente, menciona la insuficiencia de recursos fiscales y la creación de un fondo para la seguridad nacional en 2004.

En primer orden, en el Capítulo I nos habla sobre la Globalización y Cambio, basándose en un escenario mundial y en diferentes entornos; en el enfoque del escenario mundial entendemos que desde los años noventa, el mundo ha experimentado profundos cambios bajo la globalización, afectando lo económico, social, cultural y político, debilitando las estructuras del Estado-Nación. La globalización ha generado interdependencia asimétrica, nuevas amenazas como el terrorismo, narcotráfico y crimen organizado, y ha impactado identidades colectivas, creando conflictos y desigualdades. Este fenómeno exige cooperación internacional para enfrentar desafíos en seguridad, que ahora es multidimensional, integrando aspectos sociales, económicos, medioambientales y delictivos. En áreas periféricas, la pobreza, el deterioro ambiental y la violencia complican aún más la gobernabilidad. En el enfoque de los diversos entornos tenemos; en el Entorno Continental o Hemisférico donde describe el proceso de edificación del el Sistema Interamericano de Seguridad surgió para establecer la cooperación entre las nuevas repúblicas hispanoamericanas para coordinar la defensa frente a las amenazas de las antiguas potencias coloniales. El sistema se edificó sobre el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) y el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas (Pacto de Bogotá). En donde la seguridad colectiva forma parte de la naturaleza de la Organización de Estados Americanos (OEA) y se sustenta en el principio de solidaridad continental y aboga por la cooperación en la seguridad, el desarrollo democrático y el respeto a los derechos humanos en el continente. Ahora en el Entorno Regional, en Sudamérica, la paz se vincula a la gobernabilidad democrática y el desarrollo, abordando amenazas como el terrorismo y el narcotráfico. Desde el año 2000, la región ha promovido una zona de paz a través de la Comunidad Andina y Mercosur, con énfasis en la cooperación internacional y consolidación democrática. Iniciativas como la Declaración de Quito (2004) y la Comunidad Sudamericana de Naciones refuerzan la integración y seguridad regional. En el entorno Subregional, el Compromiso de Lima de 2002 y la Decisión 587 de 2004 establecieron una política de seguridad común en la Comunidad Andina, enfocada en la creación de una Zona de Paz, reducción del gasto militar, lucha contra el terrorismo y control de armas, promoviendo la cooperación. y solución pacífica de conflictos, finalmente en el Entorno Vecinal, El Perú busca fortalecer sus relaciones bilaterales con sus países vecinos, como Bolivia, Brasil, Chile y Colombia, a través de la creación de asociaciones preferenciales y la profundización de la cooperación en áreas como la seguridad, la defensa, el comercio y la integración. El país también busca resolver controversias pendientes, como la delimitación marítima con Chile, a través de negociaciones bilaterales y la aplicación de las normas del derecho internacional. Además, el Perú busca fortalecer su presencia en la Antártida y contribuir al mantenimiento de la región como zona de paz y reserva natural consagrada a la ciencia.

En el Capítulo II denominado “Perú en el Mundo” nos da entender sobre la ubicación del Perú que se encuentra en la región central y occidental de América del Sur, limitándose con Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile, con una extensa frontera de 7.073 km y un litoral de 3.080 km. Su territorio se divide en tres regiones naturales: costa, sierra y selva, cada una con un gran potencial de recursos. El país cuenta con un gran potencial basado en sus dimensiones geoestratégicas, que lo ubican y caracterizan como un país marítimo, andino, amazónico, con presencia en la Cuenca del Pacífico y en la Antártida y con proyección geopolítica bioceánica. El Perú tiene una población de 27 millones de habitantes, con una población relativa de 22 habitantes por km² en la sierra y 4 habitantes por km² en la selva. El país cuenta con cuatro grandes cuencas hidrográficas y una gran variedad de climas y ecosistemas.

EL Capítulo III con título de “Política de seguridad y defensa Nacional”, se fundamenta esencialmente en el respeto al Derecho Internacional y la soberanía nacional, buscando garantizar la independencia e integridad territorial. Se promueve la participación ciudadana en la resolución de conflictos y la acción diplomática. El país identifica amenazas externas e internas, incluyendo el terrorismo, el narcotráfico y la corrupción. La política busca fomentar el desarrollo humano, la equidad social y el fortalecimiento de la democracia, con un enfoque multidimensional que involucra a todos los sectores de la sociedad en la defensa de los intereses nacionales.

En el Capítulo IV “Sistema de Seguridad y Defensa Nacional”, el texto menciona que fue presidido por el Presidente de la República, busca garantizar la Seguridad Nacional a través de la concepción, planeamiento, dirección, ejecución y supervisión de la Defensa Nacional. Este sistema incluye el Consejo de Seguridad Nacional, el Sistema de Inteligencia Nacional, el Sistema Nacional de Defensa Civil, y diversos ministerios y organismos públicos, cada uno con funciones específicas. El Consejo, compuesto por altos funcionarios del Estado, se encarga de establecer políticas, gestionar presupuestos y realizar adquisiciones estratégicas. Las Oficinas de Defensa Nacional asesoran en la ejecución de acciones de seguridad, mientras que el Ministerio de Defensa coordina y supervisa la política militar. La educación en temas de seguridad es obligatoria en todos los niveles educativos, y se exige a las autoridades la provisión de información relevante para la seguridad nacional y el resguardo de información.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (130 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com