ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia intrafamiliar contra la mujer: desafíos profesionales para abordar la problemática y sus efectos en los niños y niñas


Enviado por   •  27 de Marzo de 2025  •  Ensayo  •  2.015 Palabras (9 Páginas)  •  25 Visitas

Página 1 de 9

DEPARTAMENTO DE TRABJO SOCIAL

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA LA MUJER: DESAFÍOS PROFESIONALES PARA ABORDAR LA PROBLEMÁTICA Y SUS EFECTOS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS.

ENSAYO PARA OPTAR AL TITULO DE TRABAJADORA SOCIAL

AUTORA:

NATALIA ESTEFANÍA VÁSQUEZ PONCE

DOCENTE GUIA:

WENDY MARITZA GODOY ORMAZABAL

SANTIAGO- CHILE

2010

¿Qué es la violencia?

Para introducirme en el tema de la violencia y sus diferentes repercusiones en la vulneración de los niños y niñas, y en el sentido social que este tiene culturalmente, es importante primeramente definir, violencia, por tanto cuando se habla de VIOLENCIA, se piensa inicialmente a que refiere un problema social, este caracterizado por las diferente formas que se  adoptan al concepto, en sus diferentes estados y contextos, por tanto a partir de esto surgen una serie de definiciones que suponen y plantean diferentes dudas en relación a la pertinencia de su aplicación, en las formas reales donde se aplica la violencia, en tanto en la literatura especializada en temas de violencia surge y aparecen definiciones tales, como: Violencia domestica, violencia de genero, violencia familiar, violencia intrafamiliar, violencia o maltrato infantil, entre otras. Es por esto que para adentrarse en el tema principal del presente ensayo resulta necesario, aludir a algunas definiciones que aclaren este panorama, pero sin pretensión de cerrar el debate, sino que al contrario discutir sobre estas y dar hincapié a sus consecuencias reales en la sociedad.

La  “Violencia de genero, son todas las formas mediante las cuales se intenta perpetuar el sistema de jerarquías impuesto por la cultura patriarcal. Como vemos, es una violencia estructural que se dirige hacia las mujeres con el objeto de mantener o incrementar su subordinación al género masculino hegemónico”. Por tanto existe aquí una ¿cuestión de poder? o es  algo ¿cultural?, aquí es donde se ve reflejado el ser hombre y el ser mujer, en tanto nuestras propias identidades están reguladas a partir de procesos culturales que suelen ser inevitables, es decir desde nuestra propia socialización, los estereotipos de género , transmitidos y perpetuados por la familia la escuela , los medios de comunicación, etcétera, nos enseñan patrones y formas de comportarnos, diferenciadas por sexo, por tanto es la familia, independientemente de la estructura que presente, es el primer escenario en donde se establecen las bases para que la mujer y el hombre pongan en juego lo que se espera de ellos en las diferentes etapas de su vidas por tanto se puede decir que el  hombre culturalmente, tiene la exigencia social de ser una persona importante con un carácter activo y autónomo, de tomar decisiones fuertes, con pensamiento racional y emocionalmente controlados. (EPES, 2005). A partir de esto se desprende que este hombre futuro padre es lo que le enseñara a su hijo, en donde una simple expresión como “los niños no lloran”, se ve reflejada la estigmatización y la desigualdad que existe desde nuestras primeras etapas de vida.

Por otra parte la mujer, es el “sexo débil”, por tanto deben ser protegidas y cuidadas por otros (varones), es sensible y no tan racional, es más bien emocional, es decir es esto lo que la futura madre como agente primario de socialización le transmite a sus hijas. (Falta una reflexión del ser mujer extraída de un libro)

A partir de esto es que se debe tener en cuenta como señala Larrauri (2007), el razonamiento de violencia de género es asumir que la causa fundamental de la violencia contra la mujer es la desigualdad de géneros existente en nuestra sociedad que mantiene a la mujer en una posición subordinada, por ello destaca que la violencia sucede simplemente “por el hecho de ser mujer”

Es por esto que la violencia de genero adopta formas muy variadas en el ámbito publico y privado, ya que esta va desde la violencia en contextos públicos, por ejemplo en ámbitos laborales, político, la discriminación, etcétera, hasta llegar a contextos privados donde sufre daños físicos y psicológico, por parte de la pareja, que pueden culminar en la muerte, ya que como señala   GARCIA (2004), “cada seis días muere una mujer a causa de la violencia de género en el mundo”[1]

Por otra parte cuando hablamos de “violencia doméstica”, refiere a una de las “formas de la violencia de género: la que tiene lugar en el espacio domestico (concepto que no alude exclusivamente al espacio físico de la casa o el hogar). Entendemos por espacio domestico al delimitado por las interacciones en contextos privados” (Corsi, 2006). En tanto Corsi, plantea que los objetivos principales de la violencia doméstica son ejercer control y dominio sobre la mujer para conservar o aumentar el poder del varón en la relación, las consecuencias de la violencia doméstica son siempre un daño en la salud física psicológica y social de la mujer, un menoscabo de sus derechos humanos y un riego para su vida.

Aunque se aprecia que ha habido un avance en la violencia domestica y se ve reflejado culturalmente, y que hoy en día se demuestra en los medios de comunicación, ya no como un tema tabú, sino que como un problema social, en donde ya los femicidio no son definidos como “crímenes pasionales, si no que apuntan directamente a MALTRATO y específicamente a una consecuencia de la violencia doméstica, ya que es ejercida en contextos íntimos, pero me surge una duda ¿es prudente que los medios de comunicación den cuenta de la violencia solo cuando hayan llegado a la expresión de homicidios, si para llegar a eso, pasaron años de maltrato físico, psicológico, sexual económico?, es hoy la violencia un problema social, pero aún así no se le otorga la verdadera importancia y la magnitud del problema. Por tanto creo que lo más importante es que la violencia debe ser atacada desde sus inicios, esto porque desde los inicios es donde comienza a dañar tanto al agredido como a su entorno, puesto que provoca daños en hijos e hijas que pudiesen presenciar la violencia, es por ello que la violencia se presenta con las características de la urgencia y crisis (Perrone y Martine, 2007), quien además señala que la teoría de la comunicación humana de la escuela de Palo Alto, en la que prevalecen la descripción y la explicación del “Aquí y Ahora”, la cual resulta pertinente para abordar los fenómenos de la violencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (193 Kb) docx (197 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com