ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR UN PROBLEMA PARA LAS MUJERES


Enviado por   •  17 de Abril de 2013  •  4.211 Palabras (17 Páginas)  •  683 Visitas

Página 1 de 17

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR UN PROBLEMA

PARA LAS MUJERES

El presente trabajo es llevado a cabo para dar a conocer primeramente que es la violencia intrafamiliar, la incidencia que hay con respecto a esta, así como los diferentes tipos de violencia que se ejercen en ella; de igual manera se pretende mostrar la evolución que tiene la violencia en la pareja, esto como modo de prevenir a las jóvenes antes de que se enganchen en una relación violenta y por ultimo se darán a conocer algunas direcciones de las instituciones que actualmente brindan apoyo a las mujeres violentadas. Todo esto será abordado desde el modelo sistémico, por lo cual se mencionará la forma en que este modelo comprende la violencia.

A nivel mundial, alrededor de dos millones de mujeres al año son atacadas severamente por su pareja, una de cada tres mujeres sufre alguna experiencia de abuso sexual durante su infancia y adolescencia, y algunos de los factores por los que se desencadena la violencia intrafamiliar son el desempleo, el alcoholismo y las propias experiencias agresivas en la infancia (Berumen, P. 2003).

En México, una encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) señala que cada quince segundos hay un ataque o abuso contra las mujeres, una de cada tres mujeres sufre violencia intrafamiliar y en uno de cada tres hogares se ha vivido este fenómeno de violencia.

Cada día se reciben por lo menos 25 denuncias de maltrato familiar , sin contra los que han terminado en asesinatos. Bárbara Yllan Rondero, directora del Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI), aseguró que la violencia se ha recrudecido en los últimos años.

De acuerdo con los registros que tiene el CAVI, entre enero y junio de 1994 se dieron a conocer 4653 casos de violencia intrafamiliar, cifra que en comparación con 1993 creció un 9.4%, de los cuales el 90% de las víctimas son mujeres entre 20 y 30 años de edad (Lammoglia, E. 1995).

Para 1999, entre el 88 y 90% de las personas que viven violencia intrafamiliar en el DF. son mujeres. El 42% sufre violencia emocional, el 32% violencia física y el 14% violencia sexual (Berumen, P. 2003).

Respecto de la violencia en las relaciones de noviazgo, las cifras muestran que la violencia psicológica tiene una prevalencia de 11,4% en las parejas de novios, y la violencia física o sexual un 9%.

Una muestra de esto se puede observar en la Encuesta Amor...es sin Violencia, aplicada a mil mujeres y hombres jóvenes de entre 12 y 29 años de edad, en la que se exploró únicamente sobre sus noviazgos actuales. Algunos de los principales resultados son los siguientes:

o " El 30% de las mujeres encuestadas mencionó que cuando tienen conflictos con su pareja "se quedan en silencio" por temor a hacer un comentario o reclamo que moleste o enoje a su compañero.

o " El 16% expresó que cuando hay conflictos en la relación se presentan gritos o insultos, golpean algún objeto o a ellas.

o " El 15% de las mujeres encuestadas expresó que en su relación actual "les han tocado alguna parte del cuerpo sin su consentimiento", "las han presionado para tener relaciones sexuales" o "las besan sin su consentimiento".

o " La mitad de los entrevistados celan a sus parejas y esto provoca discusiones constantes que en la mayoría de los casos terminan en violencia (Inmujeres-DF, referido en Lammoglia, E. 2003).

Como se observa, 5 de cada 10 mujeres jóvenes mencionaron que viven situaciones de violencia en sus noviazgos.

Otra encuesta efectuada entre mujeres que viven en los albergues para mujeres maltratadas, reveló que nueve de cada 10 de ellas fue víctima de violencia durante el noviazgo pero no denunciaron a su pareja por temor a ser agredidas nuevamente (Inmujeres-DF, referido en Lammoglia, E. 2003).

En 1998 la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que 30% de las estudiantes universitarias han reportado algún tipo de violencia en sus relaciones de pareja, y que las agresiones verbales se convierten en agresiones físicas con el tiempo y son un elemento que predispone a la violencia familiar (Linares, J. 2002).

ANTECEDENTES

A partir de los años sesenta, con el advenimiento del movimiento feminista en Estados Unidos, la violencia intrafamiliar dejo de ser considerado como un problema individual y privado, para comenzar a ser tratado como uno de tipo social y público.

Las investigaciones realizadas en la década de los 60 enfatizaron los factores psicopatológicos y las características de personalidad para explicar esta problemática. Sin embargo la primera investigación estadística llevada a cabo por Straus (1979), en el cual se aplicó la Escala Táctica de Resolución de Conflicto a una muestra representativa de familias norteamericana, concluyó en la necesidad de que el fenómeno de la violencia familiar fuese considerado como un problema social. A partir de entonces, los investigadores estuvieron dirigidos a obtener datos validos y confiables sobre la incidencia de la violencia familiar, a investigar a cerca de los factores relacionados, así como a desarrollar modelos causales explicativos sobre el tema.

En 1980 en la “Conferencia Mundial de las Naciones Unidas” sobre la “Década de la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz”,se consideró la gravedad de este fenómeno y su ofensa para la dignidad humana. El programa propuesto consideraba la realización de investigaciones sobre su extensión y causas, el ofrecimiento de ayuda efectiva a través de la creación de centros de tratamiento, casas de refugio y consejería para las mujeres victimas de violencia, así como también la implementación de políticas gubernamentales en especial aquellas relacionadas con el área educacional y legal.

El Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), fundado en el año de 1989, constituye una de las principales vías para abordar y atacar el problema de la violencia hacia la mujer.

MODELO SISTÉMICO

Desde este enfoque, toda relación es simétrica o complementaria, según se base en la igualdad o en la diferencia respectivamente. Cuando la interacción simétrica de la pareja se cronifica se denomina escalada simétrica y cuando la que se cronifica es la interacción complementaria se nombra complementariedad rígida.

Desde este punto de vista lo disfuncional no es un tipo u otro de relación, sino la manifestación exclusiva de uno de ellos; por ejemplo: Una pareja puede basar su relación en la igualdad de estatus profesional (relación simétrica) de forma que cualquier mejora

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com