ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Bioeconomía como cambio de paradigma productivo


Enviado por   •  18 de Marzo de 2023  •  Reseña  •  968 Palabras (4 Páginas)  •  53 Visitas

Página 1 de 4

LA BIOECONOMÍA COMO CAMBIO DE PARADIGMA PRODUCTIVO

por: Jorge Quiroga Canaviri, Ph.D.[1]

jlqcoco@yahoo.com

En varios artículos de la prestigiosa revista Bolivia el País que Construimos, se brindó conceptos y ejemplos sobre la Bioeconomía y probablemente omitimos mencionar algo transcendental que la identifica como “un cambio de paradigma”, mucho más acentuado luego de la pandemia mundial del COVID-19.

Para la investigación científica y el desarrollo de las ciencias, “un cambio de paradigma” equivale a una “revolución”[2] y en consecuencia pueden generarse posiciones encontradas, donde muchos no estarán de acuerdo con este proceso; sin embargo, se evidencia que es irreversible y disruptivo, como fue definido.

Quienes están a favor de la Bioeconomía comprenden sus bondades y modos productivos que permiten un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, biodiversidad y biomasa derivada de desechos agrícolas y que serán muy útiles para enfrentar o salir de la aguda recesión, derivada de las políticas que adoptaron muchos los países, con graves secuelas o efectos secundarios emergentes de frenar en seco sus aparatos productivos.

La crisis pandémica global parecería que fue controlada, empero el comercio internacional se ha ralentizado, los fletes se triplicaron con muchos buques parados en China y a todo ello debemos sumar la inseguridad alimentaria y el cambio climático[3]. Ante este sombrío y apocalíptico panorama, no existe otra mejor solución que aportar por la Bioeconomía para enfrentarlo.

Ello supone un cambio de paradigma que implica todo un cambio en los supuestos básicos o leyes dentro de la teoría dominante de la ciencia económica. Como ejemplo citamos los cambios producidos para industrializar la agricultura. Se puede decir que en las últimas décadas la industria estuvo separada de la producción primaria.

Si pensamos en los orígenes de la agricultura y en el comienzo de las ciudades, los primeros sedentarios pasaron por un proceso de bioeconomía. Posteriormente se pasó a industrializar la producción agrícola, aunque de manera no tan sustentable, empero se pudo generar trabajo y riqueza en algunos territorios. El tema de territorio inteligente tiene que ver con la sostenibilidad y con el aprovechamiento de los recursos naturales de manera respetuosa con la naturaleza. De qué manera la ciencia técnica puede optimizar el uso de estos recursos en los territorios para generar industria, riqueza y sobre todo empleo, sin dañarla siguiendo una visión muy antropocéntrica.

La nueva agricultura que se viene y está vinculada con que las “plantas”, las mismas van a ser diseñadas cada vez más como quien diseña una fábrica. Las plantas van a ser las fábricas de una nueva especie de revolución industrial verde y que esa revolución industrial no va a ocurrir en las ciudades sino en distintos territorios. Es decir donde se va a desarrollar el trabajo, la innovación, el trabajo productivo, todo lo demás van a ser en los territorios.

El hecho de poder revertir las migraciones y el reconocer donde se genera riqueza es clave.

En varios países de Sudamérica se tienen posturas un poco diferentes a la que tienen grandes empresas dedicadas a la biotecnología, específicamente las relacionadas a la producción agrícola. Ellos apuestan a un cambio de tecnología, empleando la transgenie convencional de forma renovada, puesto que fue defenestrada al ligarla al Glifosato. Este nuevo enfoque se vincula al uso de herbicidas más inocuos, amparados en uso de bioles orgánicos para enfrentar hongos y otros lepidópteros, protegiendo los cultivos y con una orientación a generar mayor valor agregado produciendo productos agrícolas capaces de adaptarse al cambio climático y a la vez capaces de enfrentar la inseguridad alimentaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (95 Kb) docx (717 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com