Aplicaciones biotecnológicas en el sector agropecuario
Enviado por Miranda YT • 27 de Enero de 2025 • Ensayo • 809 Palabras (4 Páginas) • 13 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL CENTRO
Ensayo “Aplicaciones biotecnológicas en el sector agropecuario”
Matricula – Nombre del alumno
004789-Carlos Andrés Miranda Moreno
Asignatura
Biotecnología agropecuaria
Profesor
Sergio Alberto Gómez Cornelio
Cuatrimestre: 8
Grupo: B-1-8-202501
24 de enero de 2025
Introducción
El propósito de este ensayo es analizar y reflexionar sobre las diversas aplicaciones de la biotecnología en el sector agropecuario, destacando su importancia para el desarrollo sostenible, la mejora de la producción y la resolución de desafíos globales como el cambio climático y la seguridad alimentaria. La biotecnología es un campo que llega a abarcar mucho, desde utilizar organismos vivos para fabricar o modificar algún producto con algún propósito en específico, es por ello que la biotecnología cuenta con varias de sus aplicaciones en varios sectores. La biotecnología agropecuaria o biotecnología agrícola es aquel conjunto de herramientas destinadas a modificar organismos como bien se mencionaba, siendo estos organismos plantas o cultivos. El propósito de tener diversas aplicaciones es que puede lograr numerosas cosas como lo son, lograr un mayor rendimiento en cultivos hasta mejorar la resistencia de plantas hacia diversas enfermedades.
La biotecnología aplicada al sector agropecuario ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, abarcando áreas como la mejora genética, la producción de biofertilizantes y biopesticidas, y la implementación de sistemas de monitoreo basados en biología molecular.
En el sector agrícola se ha demostrado en países como Colombia que es uno de los países que mas hace uso de la modificación genética en cultivos, hallo una oportunidad en el mercado agrícola presentando nuevas oportunidades de negocio, como lo fueron los bioinsumos, aditivos funcionales para la alimentación animal, agricultura sostenible, biorremediación, entre otros. Desde el año 2002 Colombia ha tenido un avance en la modificación de diversas especies, en el año 2007 el maíz genéticamente modificado fue sembrado por primera vez, siendo este en un sistema de siembras controladas. No solo el maíz fue de los primeros cultivos en ser modificados, también en centros de investigación se hizo uso de la caña de azúcar, siendo esta modificada genéticamente para tener una tolerancia a la plaga del virus de hoja amarilla.
En el ámbito de la ganadería, la biotecnología ha introducido técnicas como la inseminación artificial, la clonación y la manipulación genética para mejorar la calidad y la productividad de animales de consumo. Estas innovaciones no solo incrementan la eficiencia de la producción, sino que también promueven la sostenibilidad al reducir el consumo de recursos como el agua y los alimentos balanceados.
El impacto positivo de estas tecnologías no solo se refleja en la productividad y la sostenibilidad, sino también en la capacidad de los productores para adaptarse a los retos actuales. La biotecnología permite responder al cambio climático mediante la creación de cultivos más resistentes a sequías o inundaciones, ayudando a garantizar la seguridad alimentaria en un mundo con una población en constante crecimiento. Además, el uso de herramientas moleculares facilita la identificación de enfermedades en etapas tempranas, tanto en cultivos como en animales, reduciendo pérdidas económicas y promoviendo la salud de los ecosistemas agropecuarios.
...