Financiamiento en el sector agropecuario
emrcjade3000Documentos de Investigación7 de Noviembre de 2012
10.770 Palabras (44 Páginas)716 Visitas
* TEMA
FINANCIAMIENTO EN EL SECTOR AGROPECUARIO
* DELIMITACION DEL TEMA
EL FINANCIAMIENTO EN LA PRODUCCION DE MAIZ EN EL ESTADO DE MICHOACAN
* DELIMITACION DEL TEMA EN TIEMPO Y ESPACIO
* Para esta investigación se tomará como referencia el sector agrícola mexicano, específicamente lo referente al Subsector del Maíz, en el estado de Michoacán en la última década 2000-2010.
* PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
* DESCRIPCION DEL PROBLEMA
* La industria del maíz y sus derivados ha estado en crisis esta ultima década. Los agricultores enfrentan una sobreproducción que ha ocasionado una baja sustancial en el precio y piden un arancel más elevado para evitar su quiebra. Dado que la CNC tiene una buena representación en la Cámara de Diputados, es posible que se imponga un arancel extraordinario a la importación del maíz, por arriba de la cuota mínima con arancel cero que establece el TLC.
* Por el otro lado, están los industriales que utilizan el maíz para la elaboración de una gran cantidad de insumos básicos, que abastecen a un número impresionante de productos de consumo. No solamente enfrentan la difícil competencia de los productos norteamericanos y la baja en los precios de importación como resultado de la apreciación del peso, sino que ahora están ante la amenaza de que el gobierno les imponga un arancel que podría llevarlos a la quiebra.
* Los productores de maíz se quejan de una sobreproducción en el país. Según el INEGI, la producción de 2009 fue de 17.8 millones de toneladas, 3.0 por ciento menos que el año anterior. La demanda
de maíz blanco se estima en 15.7 millones de toneladas, por lo que la sobreproducción es de casi dos millones. No obstante, la industria del maíz en su conjunto tiene una demanda estimada de 23 millones de toneladas al año, frente a una oferta de tan sólo 18. Esto significa que se necesita importar alrededor de 5 millones de toneladas al año. Los maiceros ven que su problema se agrava con esta importación. Si se pudiera cerrar la frontera a la importación de maíz amarillo, los industriales estarían forzados a comprarles su excedente.
* El problema se complica aún más cuando se considera que el arancel de la molienda húmeda es de apenas 1.5 por ciento, según lo negociado en el TLC. Si los agricultores nacionales quieren forzar a la industria a consumir el maíz blanco a través de un arancel prohibitivo del maíz amarillo, lo único que van a provocar es que en vez de importar el maíz de Estados Unidos para después producir todos los derivados aquí, cambiarán a ser comercializadoras e importarán el almidón. El resultado será una destrucción neta de empleos en México, sin que se solucione el problema de la sobre oferta de maíz blanco en nuestro país.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
* ¿Cómo afecta a la competitividad de la industria del maíz los bajos precios de este producto a nivel internacional?
* ¿Qué factor determina la baja competitividad de la industria del Maíz en el estado de Michoacán y desde cuándo?
* ¿Qué beneficios podría tener la industria de la producción del maíz en el Estado de Michoacán al manejar tecnología más avanzada?
* ¿Qué pasa con el financiamiento público y privado en la industria del maíz en el estado de Michoacán?
* OBJETIVOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
* OBJETIVO GENERAL:
El objetivo de este protocolo es analizar la aplicabilidad de instrumentos financieros de crédito y de cobertura de riesgo que contemplen las especificidades de las empresas involucradas en el sector agrícola que se ven involucradas en la producción de maíz en el Estado de Michoacán, permitiendo hacer un uso más eficiente del crédito tradicional así como también captar fondos no bancarios.
Dentro del objetivo implica analizar el riesgo en la actividad agrícola, estudiar los componentes de oferta (fuentes de financiamiento) y demanda del mercado financiero agrícola y evaluar los diferentes instrumentos financieros aplicables a dicho sector según experiencias internacionales.
Definir hasta que punto la producción del maíz puede impactar en la sociedad, en la economía, que relevancia tiene la indagación de dicha resolución de la problemática que se enfrenta actualmente en el campo productivo, el sistema agrario, específicamente en la producción de Maíz.
* OBJETIVOS ESPECIFICOS
* Analizar el riesgo de la agricultura que permite cuantificar al mismo en términos comparativos (principalmente con aquellas actividades que compiten por el uso del mismo factor: la tierra) e identificar las principales fuentes de riesgos.
Por su parte, en el análisis de las fuentes de financiamiento disponibles para el sector Agrícola nacional específicamente en el Estado de Michoacán, existen
varios aspectos a tener en cuenta:
* En primer lugar, es útil remarcar los aspectos relevantes del sistema financiero mexicano, tanto en lo que hace a las instituciones financieras propiamente dichas como a los mercados, y en especial al mercado de capitales. En la caracterización de las fuentes de financiamiento existentes en los últimos años, es necesario distinguir entre las llamadas fuentes bancarias y las no bancarias.
* Dentro del financiamiento bancario se encuentra la banca estatal, con una participación mayoritaria como acreedora del sector, fundamentalmente por su importancia y la banca privada, con sus distintas modalidades y alcances de financiamiento.
* Del lado del financiamiento no bancario –al cual recurren muchos productores a pesar de ser una de las formas más caras de financiamiento– es importante destacar el papel de los proveedores de insumos y servicios. Asimismo, existen otras formas de financiamiento no bancario, como son los proyectos de desarrollo financiados por organismos gubernamentales.
* Respecto al mercado de capitales, es importante resaltar su escaso desarrollo y en ese contexto, los antecedentes existentes respecto al relacionamiento con el sector (emisión de obligaciones negociables, fondos de inversión, futuros).
En segundo término, en lo referente al nuevo escenario para el financiamiento sectorial se estudiarán dos aspectos. Por un lado, la evolución futura de las fuentes ya existentes, considerando las nuevas condiciones de relacionamiento con la banca.
Un aspecto muy importante implicará el análisis
de fuentes alternativas de financiamiento. Se pondrá especial atención a la introducción de nuevos instrumentos financieros.
Asimismo, se deberá examinar la presencia de barreras que puedan afectar el uso de dichos mercados, como ser barreras legales y regulatorias, políticas intervencionistas del gobierno, liquidez, adecuadas estructuras de mediciones de riesgo y solvencia, disponibilidad de capital, etc.
* Finalmente, se vuelve relevante estudiar la situación económica y capacidad financiera de las empresas agropecuarias como demandantes de crédito en general; y en particular, como usuarias de instrumentos financieros.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Actualmente en Michoacán se efectúan reuniones como lo fue Reunión Latinoamericana sobre Financiamiento Agrícola y Rural: nuevas tendencias de la banca agropecuaria, este tipo de conferencias se analizan nuevos instrumentos financieros y tecnológicos para impulsar la economía rural en este Estado, lo que se pretende en este trabajo básicamente es realizar un análisis de la eficiencia y aplicación de nuevas estructuras de financiamiento, deducir si los resultados sean los esperados , captando y contemplando las necesidades del campo en esta región, en este caso en el cultivo del Maíz y el efecto positivo que pueda aportar en la economía mexicana.
Todo esto basado, en que actualmente 30 por ciento del maíz que se consume en Michoacán es de procedencia estadunidense, por lo que aproximadamente 8 millones y medio de toneladas de maíz ingresan al estado por concepto de importación, lo que
ha perjudicado en la producción local, que se ve reflejado en que 20 por ciento del total de la superficie se ha dejado de sembrar.
El maíz es la principal fuente de alimentos en Michoacán y en todo nuestro país, la propensión de importar ha debilitado la eficiencia productiva interna, además que se ha incorporado la producción de maíz transgénico que modifica el consumo.
Todo esto se ha reflejado en la debilidad financiera que no ha sustentado una competencia entre productores nacionales al exterior. Entonces si esta es una materia prima indispensable en la alimentación de la población mexicana, se debe tener una relevancia a los problemas que se enfrentan en la actualidad para fomentar un incremento productivo y de calidad en el campo primordialmente del maíz.
Inscrita en un propósito de alentar la producción agrícola, la canalización de recursos crediticios hacia el medio rural ha venido acrecentándose tasablemente durante el último decenio. En efecto los saldos de la cartera agropecuaria, respecto al valor agregado de este sector, fomenta los intangibles esfuerzos emprendidos por los bancos centrales para implementar mecanismos que conducen a llevar una mayor contribución de la banca comercial al financiamiento rural.
Por medio de los sistemas de garantías y redescuentos instaurados por los bancos centrales en el país animados por
...