Propuesta de restauración de la Luguna de Santiaguillo
Enviado por JonathanCisneros • 27 de Julio de 2023 • Práctica o problema • 1.402 Palabras (6 Páginas) • 98 Visitas
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
MATERIA.- RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES
7º. SEMESTRE
CATEDRÁTICO.- Dr. EFRAÍN RODRÍGUEZ TELLEZ
TEMA.- PROPUESTA DE RESTAURACIÓN DE LA LUGUNA DE SANTIAGUILLO
EQUIPO:
AZUCENA PARRA DÍAZ
AMALIA SAARAÍ BALDERAS ROSALES
ANTONIO GUZMÁN ORTEGA
DURANGO, DGO. A 27 DE MAYO DEL 2013
INTRODUCCIÓN
El crecimiento desmedido de la población, la industrialización y por consiguiente, la demanda de recursos, ha traído como consecuencia: la contaminación del agua, del suelo y del aire, además de deforestación, fragmentación del hábitat, pérdida de biodiversidad, entre otros problemas ambientales. Pero, la interrogante es: ¿Todos estas consecuencias pueden revertirse?, ¿podrá el medio ambiente regresar a su forma original? Son, sin duda, preguntas interesantes y la respuesta es un rotundo no, para las dos preguntas anteriores, si se siguen explotando los recursos al mismo ritmo que lo hemos venido haciendo; sin embargo, aunque el medio ambiente ya no es posible que regrese a su forma original, podemos mitigar los efectos causados por el ser humano. Una forma de lograrlo es mediante la restauración de los ecosistemas. La restauración no consiste en solo reforestar, o plantar árboles, sino es necesario reparar funciones y no únicamente componentes. Para lograr esta delicada tarea es indispensable contar con una zona testigo, dicha zona es como un modelo de la cual se “copiará” sus características para plasmarlas en todo el lugar que se pretende restaurar. El presente documento, tiene como finalidad el plantear un plan de restauración para la “Laguna de Santiaguillo”. De este lugar analizaremos todas sus características y al final se propondrá el plan de restauración.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
La Laguna de Santiaguillo está ubicada en el municipio de Nuevo Ideal, sobre las coordenadas extremas: 24° 22' 02'' a 25° 20' 41' de Latitud N y 104° 36' 46'' a 105° 14' 38' de Longitud W.
La Laguna de Santiaguillo Integra dos ecosistemas: la cuenca temporal del lago de Santiaguillo y la sierra de Promontorio. El primero se caracteriza por ser una zona de invernada de un gran número de aves acuáticas migratorias como patos y gansos; está rodeado de áreas de vegetación de pastizales halófilos y agricultura de temporal y la sierra de Promontorio presenta una elevación hasta de 3100 msnm., tiene una gran diversidad de bosques de clima templado y alberga por lo menos dos endemismos de plantas.
CLIMA.
El clima es BS1kw. Semiárido, templado, temperatura media anual entre 12°C y 18°C, la temperatura del mes más frío entre -3°C y 18° C, temperatura del mes más caliente menor de 22°C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.
SUELOS
Los suelos más representativos de la Laguna de Santiaguillo son los siguientes:
Feozem háplico (PHh) (Clasificación FAO-Unesco, 1989). Suelos con un horizonte A mólico, no muy duro cuando se seca, con grado de saturación de más de 50% y con relativamente alto nivel de contenido de carbono orgánico; tiene una proporción muy baja de bases, por lo que carece de horizontes cálcico y gípsico y no es calcáreos; posee un grado de saturación del 50% como mínimo en los 125 cm superiores del perfil; asimismo, carece de propiedades sálicas y gleicas (alta saturación con agua) al menos en los 100 cm superficiales.
Leptosol lítico (LPq) (Clasificación FAO-Unesco, 1989). Suelo somero, limitado en profundidad por una roca dura continua o por una capa continua cementada dentro de una profundidad de 10 cm a partir de la superficie.
Castañozem lúvico (KSl) (Clasificación FAO-Unesco, 1989). Suelo que tiene un horizonte A mólico no muy duro cuando se seca, con grado de saturación de más de 50% y con relativamente alto nivel de contenido de carbono orgánico; y un horizonte B árgico, subsuperficial con un significativo contenido de arcilla y una textura franco-arenosa o muy fina; carece de propiedades sálicas y gleicas (alta saturación de agua) en los 50 cm superficiales.
ASPECTOS BIÓTICOS
Ambientes acuáticos y pastizales en la cuenca lacustre de Santiaguillo; bosques templados en la sierra.
Los principales tipos de vegetación y uso del suelo, representados en esta región, así como su porcentaje de superficie son:
Agricultura, pecuario y forestal | Actividad que hace uso de los recursos forestales, agrícolas y ganaderos. Puede ser permanente o de temporal. | 41% |
Bosques de pino-encino y de encino | Bosques mixtos o encinares, usualmente en áreas de clima templado. | 15% |
Pastizal inducido | Superficie ocupada por gramíneas nativas o no, favorecidas por actividad agropecuaria | 10% |
Chaparral | Asociación ocupada por encinos bajos y vegetación arbustiva. Se presenta en climas semicálidos, templados y subhúmedos | 8% |
Vegetación halófila y gipsófila | Vegetación que se establece en suelos salinos o con altas concentraciones de yeso. | 7% |
Áreas sin vegetación aparente | Áreas áridas o erosionadas en donde la vegetación no representa más de 3%. Se incluyen eriales, depósitos de litoral, jales, dunas y bancos de río. | 6 % |
Matorral crasicaule | Vegetación dominada por cactáceas de gran tamaño como nopaleras, chollas o sahuaros. | 4 % |
Pastizal natural | Comunidad de gramíneas que se establece generalmente por efectos del clima, tipo de suelo y biota en general. | 3 % |
Cuerpos de agua | Comunidad de gramíneas que se establece generalmente por efectos del clima, tipo de suelo y biota en general. Cualquier área que tenga un suministro de agua continua o intermitente más de dos tercios del año. | 3 % |
Bosque bajo abierto | Bosque con árboles bajos y frecuentes claros generalmente grandes. Se localiza entre pastizales y bosques de encino. | 2 % |
Asentamiento humano | Área ocupada con fines de vivienda, en la cual ha sido desplazada la vegetación original. | 1 % |
...