Plan de mejora para la continuidad pedagógica “Escribir para aprender a escribir”
Enviado por Giselle Yohana Vazquez • 5 de Junio de 2024 • Trabajo • 703 Palabras (3 Páginas) • 48 Visitas
Plan de mejora para la continuidad pedagógica
“Escribir para aprender a escribir”
ESCUELA nº 78 “Florentina m. de Gómez”
DIRECTORA:
FERNÁNDEZ TOMADÍN, DIANA TERESITA
DOCENTE:
- Vázquez, Giselle yohana
CICLO LECTIVO:
2023-2024
- Fundamentación:
Para que los alumnos y alumnas de este establecimiento aprendan a escribir, es imprescindible que las propuestas que los inviten “a escribir en el aula”, sean variadas, frecuentes, y, sobretodo, que tengan sentido para ellos, ya que de esta manera se despertará su interés por utilizar la palabra escrita como medio de comunicación.
La enseñanza de la escritura no es una tarea sencilla, ni puede lograrse en tiempo corto, pero leer y escribir son aprendizajes significativos para que nuestros niños se conviertan en asiduos lectores y escritores.
- Área:
Léngua y Literatura.
- Contenidos:
- Lectura silenciosa y crítica.
- Lectura fluida, compartida y reflexiva.
- Composición y producción de textos orales y escritos.
- Estrategias cognitivas de pre lectura, lectura y pos lectura.
- Estrategias lingüísticas: concepto de texto, párrafo, oración, palabra.
- Clasificación de palabras: sustantivos, adjetivos y verbos.
- Reconocimiento, lectura, comprensión y disfrute de diversos textos literarios.
- Diágnostico:
Se hace foco en la enseñanza de la lectura puesto que tanto en la escuela como fuera de ella, la lectura de los niños y jóvenes suele ser vista más como problema social y déficit individual que como objeto de enseñanza. En efecto, expresiones como “a los chicos no les interesa leer” o “los chicos no comprenden lo que leen” son frecuentes en las escuelas (nuestro ámbito) y también en los medios de comunicación cuando se dan a conocer los resultados de algunas evaluaciones generalizadas.
En el ciclo lectivo 2014 se detectaron graves dificultades en la comunicación oral, lectura y comunicación escrita. Siendo estas dificultades casi un anticipo del futuro fracaso escolar en muchos de los alumnos.
La adquisición de las habilidades de lectura y escritura es necesaria como eje articulador para acceder al conocimiento de las demás áreas y por lo tanto, con este proyecto, buscamos despertar el interés de los alumnos, un incentivo que los motive a ejercitar la práctica de la lectura.
- Objetivos:
- Propicie el interés por la lectura y la escritura.
- Diferencie distintas tipologías textuales.
- Reconozca las clases de palabras teniendo en cuenta la función que cumple dentro del texto u oración.
- Desarrolle competencias que le permitan comunicarse, imaginar, leer, crear y escribir.
- Estrategias didácticas:
- Lea todos los días, un lapso de tiempo, de manera que le permita establecer un hábito.
- Crear un ambiente propicio donde los alumnos se sientan a gusto y se expresen libremente a través de las producciones escritas.
- Actividades:
- Solicitar a los alumnos la busqueda y selección de textos (cuentos, poesías, refranes, anécdotas, relaciones, etc.)
- Registrar en los cuadernos.
- Seleccionar el material traído de los hogares.
- Compartir con sus pares lo recopilado.
- Seleccionar y leer el de su agrado.
- Leer y comprender para expresarse a través de juegos de mímicas y representaciones gráficas.
- Dramatizar.
- Crear un clima propicio para escucharse y ser escuchado por sus pares.
- Representar con imágenes secuenciadas el texto leído.
- Trabajar en grupos realizando producciones escritas.
- Utilizar borradores en la elaboración para trabajar sobre el error, autocorrigiendo errores ortográficos, tachando palabras, haciendo anotaciones, resaltando oraciones que deben ser reformuladas, y otras que sean necesarias para mejorar nuestro cuento.
- Volver a revisar y corregir los errores para una buena producción.
- Escribir la producción final.
- Validar socialmente los conocimientos y compartir las producciones finales.
- Recursos:
- Recuros humanos: docentes, alumnos.
- Recursos materiales: libros, revistas, diarios, láminas, lápices de colores, hojas, temperas, etc.
- Tiempo:
- Todo el ciclo lectivo 2024.
- Evaluación:
- Inicial: Observación Sistemática. Estado de situación.
- Formativa: A través de la observación directa, durante el proceso.
- Sumativa: Puestas en común, analizando las acciones realizadas y mejorando paulatinamente las propuestas.
La evaluación del proyecto se realizará como proceso continuo durante su desarrollo, lo cual permite detectar las dificultades en el aprendizaje de los alumnos y observar los progresos alcanzados por cada uno de ellos.
...