Redacción y argumentación. La Inteligencia artificial en la educación peruana
Enviado por lali18 • 28 de Enero de 2025 • Ensayo • 5.746 Palabras (23 Páginas) • 11 Visitas
[pic 1]
CURSO: REDACCIÓN Y ARGUMENTACIÓN
Semana 13
Apellidos y nombres:
- Calle Medina, Nicolás
- Huamán Arias, Jaime
- Montalván León, Leslie Álison
- Villanueva Mateo, Álvaro Jesús
El ensayo
Esquema de ideas (esquema numérico)
título: La Inteligencia artificial en la educación peruana (2014-2024)
- Introducción
Villanueva Mateo, Álvaro
- Contexto (tiempo, espacio y tema delimitado)
Tiempo: los últimos 10 años (2014-2024)
Espacio: Perú
Tema delimitado: Los retos de la implementación de la Inteligencia Artificial en la educación peruana en los últimos 10 años (2014 - 2024).
- Idea principal: La IA como herramienta en la educación 2014 -2024
- Idea secundaria: Capacidades de la IA
- Idea terciaria: Machine learning
- Idea terciaria: Manejo de datos
- Idea terciaria: Código abierto
En el Perú, durante los últimos 10 años, la educación se ha transformado, debido a una gran cantidad de sucesos que alteraron la forma de enseñanza y aprendizaje. Uno de los principales sucesos es el uso de la Inteligencia Artificial en la educación, en el tramo de 2014 a 2024. En este proceso se ha llegado a visualizar las grandes capacidades que tiene la IA, como factor de ayuda en la educación, siendo usada por alumnos e incluso docentes. Como primera capacidad, tenemos el machine learning, es una herramienta que permite a la IA generar algoritmos según la información que le da (en este caso sobre educación), crea escenarios y situaciones, con capacidad de automatizarse (Rodríguez, 2023, pp. 32-35). Continuando, tenemos el manejo de datos, ya que puede procesar gran cantidad de datos, extraer la información necesaria y manejarla según las necesidades y preferencia de los individuos (Aparicio, 2023, p. 219). Y por último, está la herramienta de código abierto, esta funciona como un sistema en donde las personas pueden compartir características, datos e información. El código abierto selecciona toda esta información y la comparte entre todos, fluyendo en un ciclo positivo de aprendizaje (Rodríguez, 2023, p. 32-35).
- Pregunta problemática, la hipótesis y anticipación
Pregunta problemática: ¿Cuál es el reto principal de la implementación de la Inteligencia Artificial en la educación peruana en los últimos 10 años (2014 - 2024)?
Hipótesis: La brecha entre la infraestructura y capacidades entre lo deseado y lo real.
Anticipación del desarrollo: En los siguientes párrafos se presentarán los retos más importantes de la Inteligencia Artificial en su implementación a la educación en los últimos 10 años (2014-2024)
- Idea principal: Reto principal de la implementación de la IA.
1.1. Idea secundaria: Brecha entre lo esperado y lo real
1.1.1. Idea terciaria: Infraestructura de las instituciones educativas
1.1.2. Idea terciaria: Capacidades de los docentes
1.1.3. Idea terciaria: Rápido avance de las IA´s.
Por consecuencia, hay una incertidumbre sobre cuál fue el reto principal sobre la implementación de la Inteligencia Artificial en la educación. Generando la hipótesis, de que el reto fue la brecha entre lo esperado y lo real. Por un lado, esto se debe en gran medida, a la infraestructura de las instituciones educativas, ya que para la implementación de la IA los requisitos técnicos son múltiples y complejos, se necesita una red de internet a alta velocidad, robusta y estable, y el soporte de varios dispositivos conectados, ya que se requiere una alta estabilidad y seguridad de los datos (Cornelio et al., 2024, p. 75). Por otro lado, los docentes no están capacitados para realizar una metodología en base a la IA, se necesita de capacitación tecnológica para la integración de la inteligencia artificial en la educación, no solo se trata de aprender a utilizar nuevas herramientas, sino de comprender cómo integrarlas en la enseñanza, adaptando métodos y diseñando estrategias que incluyan el uso de la IA de forma efectiva (Cornelio et al., 2024, p. 83-87). Además, el rápido avance de la Inteligencia Artificial es otro problema que conlleva a abrir más la brecha, ya que la velocidad en la que evoluciona la IA llega a superar la adaptación de las instituciones educativas, dejando a los estudiantes y docentes en desventaja ante este cambio (Cornelio et al., 2024, p. 126).
- Desarrollo
Villanueva Mateo, Álvaro
- Subtema 1: Idea principal: primer argumento o explicación: Impacto de la IA.
- Idea secundaria: Mejoras en la educación.
- Idea terciaria: Código abierto.
- Idea terciaria: Chatbots.
- Idea terciaria: Personalización de enseñanza.
- Idea secundaria: Desafíos en la educación.
- Idea terciaria: Desafíos éticos.
- Idea terciaria: Dependencia a las IA´s
- Idea terciaria: Seguridad de datos.
En primer lugar, se debe comentar el impacto que ha generado la Inteligencia Artificial en la educación a lo largo de los años. Por un lado, ha brindado varias mejoras, en el proceso de aprendizaje - enseñanza. Primero, tenemos el código abierto, que sirve como un sistema donde la gente deposita información para compartirla (Rodríguez, 2023, p. 32-35), en este caso, el uso de moodle es un ejemplo de código abierto. Segundo, tenemos a los chatbots, que actúan como un profesor o ayudante, que brinda resultados o respuestas al momento ante preguntas o dudas, mediante un proceso de machine learning (Moreno, 2019, p. 264). Por último tenemos la personalización de la enseñanza, ya que tiene la capacidad de desarrollar programas que permiten un entorno de aprendizaje adaptativo, que se adecua a las necesidades de los estudiantes (Moreno, 2019, p. 262). Por otro lado, también han surgido nuevos desafíos en la educación. Comenzando, tenemos los desafíos éticos, ya que se tiene que abordar la brecha digital y la desigualdad de acceso a la tecnología, y también un equilibrio entre la automatización y la interacción humana (Aparicio, 2023, p. 224). Continuando, existe la dependencia a las IA´s, ya que el abuso del uso de esta herramienta puede llegar a convertir a los alumnos perezosos y distante, se debe evitar que los estudiantes sean dependientes de la IA a la hora de realizar trabajos o proyectos (Moreno, 2019, p. 266). Por último, está la seguridad de datos, ya que el gran volumen de información que llega a manejar la IA necesita de medidas drásticas para preservar la privacidad (Aparicio, 2023, p. 224-225).
...