Fase | 5 | Grado | 6° | Campo | De lo humano y lo comunitario |
Ejes articuladores | [pic 2] [pic 3] [pic 4] |
Secuencia | Día de reglas | Escenario | Escolar |
Durante esta secuencia didáctica, NN se organizan para crear un reglamento que establezca normas claras, promover los valores, controlar emociones y mediar mediante la cultura de la paz para alcanzar acuerdos y resolver conflictos de manera pacífica y justa, culminando con una jornada escolar “Día de reglas” para poner en práctica lo aprendido. Este plan contribuye a los proyectos de “El reglamento ilustrado para los acuerdos de convivencia”, “Moviendo el mundo con mis emociones” y “Conflictos que rompen la paz”, que el docente del aula estará aplicando en este mes. |
Campo | Contenidos | Proceso de desarrollo de aprendizajes |
[pic 5] | Alternativas ante conflictos y problemas de la vida en la comunidad. | Valora propuestas de alternativas que plantea para valorar su viabilidad en su comunidad. |
La comunidad, como espacio para el aprendizaje y el bienestar común. | Diseña, bajo los principios de respeto, y tolerancia, estrategias de organización ante diferentes situaciones, para la prevención de conflictos, la satisfacción de necesidades comunes. |
Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse. | Valora sus experiencias acerca de las formas de ser, pensar, actuar y relacionarse en determinadas situaciones, para favorecer su comprensión, el ejercicio de la empatía y el logro de metas. |
Interacción motriz. | Organiza e implementa situaciones de juego e iniciación deportiva, para favorecer la convivencia en la escuela y la comunidad. |
Toma de decisiones y creatividad, ante problemas de la vida. | Evalúa el asertividad para expresar sus emociones sin perjudicar a otra persona. |
CONTENIDOS DE OTROS CAMPOS QUE SE FAVORECEN |
Campo | Contenido | PDA |
[pic 6] | Comparación y producción de documentos que regulan la convivencia. | Reconoce la función e importancia de cumplir las pautas o normas establecidas en reglamentos para regular la convivencia. |
[pic 7] | Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo, la negociación y la tolerancia. | Realiza propuestas para promover la cultura de paz en distintos ámbitos de convivencia. |
Metodología | Aprendizaje Servicio (AS) | Tiempo de aplicación | Un mes |
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES |
Semana 1. Actividades | Recursos e implicaciones |
- Iniciar la sesión de educación física y dar la bienvenida a los alumnos a un nuevo ciclo escolar.
- Indicar a NN formar un círculo de diálogo. Cuestionar a los escolares qué entienden por convivencia y reglas.
- Después de las respuestas preguntar a los escolares sobre experiencias previas en las que las reglas les fueron importantes para la convivencia y el buen funcionamiento de los juegos.
- Invitar a los alumnos a participar en la siguiente actividad.
Decidan su juego [pic 8] [pic 9] - Solicitar a NN reunirse en comunidades por afinidad y sin importar el número de participantes.
- Cada comunidad se organizará con base a sus gustos, pensarán en alguna actividad o deporte para desarrollar durante la sesión.
- Para el desarrollo del juego delimitarán el área o espacio y se pondrán a disposición los materiales necesarios.
- Solicitar a los participantes que ellos en conjunto acuerden las reglas.
Variantes: Solicitar a los alumnos que realicen la actividad en conjunto con todo el grupo.
- Al término de las actividades cuestionará a los alumnos ¿qué fue lo que sucedió durante el desarrollo del juego?
- Charlar nuevamente con NN sobre por qué creen que las reglas y los acuerdos son importantes, ¿Qué sucede cuando no seguimos las reglas? ¿Cómo nos sentimos cuando todos respetan las reglas? y ¿Cómo podemos asegurarnos que todos sigan los acuerdos?
Ataque de pelotas [pic 10] [pic 11] - Solicitar a los alumnos formar dos equipos mixtos de la misma cantidad de integrantes.
- Dividir la cancha o patio en dos partes iguales.
- Dentro de cada área de juego, dibujar círculo de 3 metros de diámetro.
- Cada equipo se ubicará en un área de juego.
- Un jugador de cada equipo será el portero y estará dentro del círculo en el área del equipo contrario.
- Cada equipo recibirá 5 pelotas.
- Los jugadores deberán pasar las pelotas entre ellos intentando entregarlas al portero que se encuentra en el círculo del área enemiga.
- Al mismo tiempo, los equipos deben defenderse para evitar que el equipo contrario entregue las pelotas a su portero.
- Gana el equipo que entregue tres pelotas a su portero.
- El juego inicia al silbatazo del profesor.
Reglas: - No está permitido correr con la pelota.
- El portero no puede salir del círculo para coger alguna pelota (sanción: se otorgará un punto al equipo contrario).
- No está permitido arrebatar la pelota de las manos del adversario, empujarle o sujetar de cualquier parte del cuerpo (sanción: se resta un punto al equipo infractor).
- Si un equipo comete falta debe entregar la pelota al equipo contrario.
- No está permitido salir del área de juego.
Variantes: Cada determinado tiempo cambiar al portero, incrementar el número de pelotas por equipos, aumentar la cantidad de porteros, aumentar o disminuir el diámetro del círculo, en lugar de entregar cierto número de pelotas ganará el que ingrese la mayor cantidad en un determinado tiempo.
- Al finalizar la actividad, reunir a los alumnos y reflexionar sobre la importancia de seguir a las reglas y cómo esto afectó el desarrollo del juego.
- Cuestionar a NN cómo podemos aplicar las reglas en la vida escolar y a las sesiones de educación física.
- Solicitar a los escolares realizar una lluvia de ideas con las reglas que debemos considerar para elaborar un reglamento que beneficie la convivencia y la colaboración.
Manos a la obra [pic 12] [pic 13] [pic 14] - Indicar a los escolares formar una plenaria y realizar una lluvia de ideas.
- Mencionar a los estudiantes que deben escuchar con respeto las ideas de los demás
- Realizar un análisis y una reflexión sobre las ideas que se comentan.
- Considerar las necesidades de la comunidad, el contexto y los riesgos.
- Organizar las ideas eliminar las repetidas y determinar las prioridades.
- Posteriormente anotarlas en una cartulina y firmarla por todos los alumnos en señal de acuerdo
- Finalmente pegar el reglamento en un lugar visible.
Variantes: Incluir uso correcto de los materiales, respetar el área de trabajo, las acciones seguras, respeto por los compañeros y los profesores, participación activa, y todas las que los alumnos propongan. PAUTA DE EVALUACIÓN: - Valora distintas alternativas para resolver conflictos y problemas en la comunidad.
- Diseñan estrategias de organización basadas en principios de respeto y tolerancia para prevenir conflictos y satisfacer necesidades comunes en la comunidad.
- Reflexiona sobre su forma de ser, pensar, actuar y relacionarse en diversas situaciones lúdicas y deportivas.
- Al finalizar la sesión comentar a NN que el objetivo de esta secuencia didáctica que están comenzando, es crear el reglamento para establecer normas claras, promover los valores, controlar emociones y mediar mediante la cultura de la paz para alcanzar acuerdos y resolver conflictos de manera pacífica y justa, culminando con una jornada escolar lúdica y deportiva para poner en práctica lo aprendido.
|
-Todos los materiales disponibles.
-Pelotas.
-Cartulina y plumones. |
Semana 2. Actividades | Recursos e implicaciones |
- Al iniciar la sesión comentar a los alumnos que es necesario dar a conocer los acuerdos y el reglamento que se elaboró la sesión anterior.
- Incitar a los alumnos a formar una campaña donde den a conocer la importancia de las reglas y los acuerdos que garanticen un ambiente seguro, respetuoso y colaborativo.
- Formar un círculo de diálogo y hablar sobre cómo elaborar una campaña que dé a conocer la importancia de las reglas y los acuerdos.
- Proponer a los escolares primeramente dar a conocer las reglas que hemos incluido en nuestro reglamento mediante la elaboración de carteles informativos.
Carrera de carteles - Indicar a los alumnos formar equipos mixtos de la misma cantidad de integrantes.
- Cada equipo elegirá una regla o acuerdo del reglamento escolar y diseñará en una cartulina un cartel ilustrado representando la regla.
- Posteriormente deberán llevarlo a un lugar estrategia y pegarlo de manera que sea visible.
- El primer equipo en terminar la tarea será el ganador.
Variantes: Elaborar la mayor cantidad de carteles posible, acordar las reglas que cada equipo diseñará en su cartel, cambiar el medio para dar a conocer la información etc.
- Al terminar la actividad proponer a los escolares complementar la campaña que emprendieron con los carteles y organizar el día de las reglas, donde se realicen actividades lúdicas y deportivas y se refuercen los principios de convivencia.
- Preguntar a NN qué juego o deporte consideran que puede aportar al objetivo de promover las reglas y acuerdo para garantizar un ambiente seguro, que promueva el respeto, la reciprocidad y el bien común.
- Solicitar a los alumnos reflexionar sobre los juegos o deportes que conocen y hacer propuestas.
- Posteriormente incentivar a los escolares a llevarlas a cabo.
Propuesta docente: Korfbal - Solicitar a los alumnos integrar dos equipos con la misma cantidad de participantes, tomando en cuenta la paridad de género.
- Explicar las reglas del juego.
- La finalidad de este juego es introducir un balón a un aro o canasta en lo alto de un palo o poste alto.
- Las canastas deberán estar en el centro de la media cancha que le corresponde a cada equipo.
- Se juega con un balón de futbol.
Reglas: - El juego inicia con un pase del equipo atacante, una vez moviendo el balón, el equipo defensor ya puede comenzar la marcación e intentar el robo del balón.
- No está permitido botar el balón, tampoco está permitido golpearlo.
- Para poder avanzar las y los jugadores tendrán que desplazarse para quedar libre de marca y poder recibir el balón.
- Las marcaciones solo pueden hacerse hombre con hombre y mujer contra mujer.
- La canasta es jugable por los 360 grados sin salir de la cancha.
- La cancha será de las dimensiones de la cancha de educación física.
- Si la pelota abandona el terreno de juego o llega a tocar las líneas que delimitan el área se considera fuera y se reanuda el juego con un tiro libre del lugar donde salió el balón.
- Cualquier agresión, empujón, jalón, golpear la pelota con los pies, puño, retener el balón por más de 4 segundos o realizar autopases, se penaliza con un tiro libre de donde ocurrió la infracción.
- El único momento donde está permitido avanzar con la posesión del balón es cuando se recibe el esférico corriendo, esta acción se considera inercia de la carrera.
- Está permitido pivotar sobre un pie.
- Se considera penalti cuando un jugador en clara manifestación de una anotación es detenido o impedido de realizar su tiro o incomodado al realizarlo, el penal se cobra desde cualquier punto frente al aro a una distancia de 2.5 metros.
- El balón solo puede ser robado cuando se intercepte un pase por aire o tierra, queda prohibido arrebatar el balón de las manos.
[pic 15] Variantes: En caso de tener un grupo numeroso formar más de dos equipos, se anexa enlace con reglamento. http://www.edu.xunta.gal/centros/iesbarral/?q=system/files/Korfball3º.pdf
PAUTA DE EVALUCIÓN: - Valora distintas alternativas para resolver conflictos y problemas en la comunidad.
- Reflexiona sobre su forma de ser, pensar, actuar y relacionarse en diversas situaciones lúdicas y deportivas.
- Organizan e implementan situaciones de juego para favorecer la convivencia en la escuela.
- Al finalizar la sesión solicitar a los escolares considerar las opciones y las propuestas de los compañeros para poder llevar a cabo el día de las reglas.
- Comunicar a los alumnos que será necesario solicitar un permiso con el director del plantel para poder llevar a cabo la actividad durante la última sesión del mes.
|
-Cartulinas y plumones.
-Balón de futbol y canastas de baloncesto.
-Solicitar permiso al director del plantel. |
Semana 3. Actividades | Recursos e implicaciones |
- Iniciar la sesión de clase y solicitar a los alumnos reunirse en círculo de diálogo.
- Preguntar qué saben sobre las emociones y cómo creen que las emociones afectan su desempeño en la educación física y otras actividades.
- Comentar a NN que en ocasiones a pesar de saber la manera en que debemos actuar ante un conflicto y teniendo el conocimiento de las reglas y los acuerdos las emociones nos ganan y actuamos de una forma incorrecta.
- Invitar a los escolares a participar en la siguiente actividad.
Cono-fut [pic 16] [pic 17] - Indicar a los alumnos formar dos equipos mixtos de la misma cantidad de jugadores.
- Delimitar un área en cada extremo de la cancha o patio a la que se le designará como pasillo.
- En cada pasillo se colocarán 3 conos de manera distribuida.
- Cada equipo se ubicará en su lado de la cancha y designará un portero.
- Explicar a los participantes que la dinámica del juego consiste en derribar los conos del equipo contrario pateando la pelota.
- Mencionar a NN que para poder derribar los conos antes deberán de realizarse 5 pases, pero no está permitido pasar al mismo compañero de quien se recibió el pase.
Variantes: Aumentar o disminuir el número de pases antes de hacer un tiro para el derribe de los conos, asignar puntajes a los conos, excluir la figura de portero, etc.
- Al finalizar la actividad preguntar a NN, ¿Sucedió algún conflicto?, ¿qué lo provocó?
- Solicitar a los estudiantes hacer un análisis de su actitud, ¿consideran que actuaron de la mejor manera? o ¿en el afán de ganar cometieron alguna falta o excluyeron a algún compañero?
- Preguntar a los escolares e indicar reflexionar sobre las actitudes que tuvieron durante el juego, ¿han pensado como se dirigen a sus compañeros? ¿consideran que algunas de estas formas representan una broma o una falta de respeto?
- Invitar a los alumnos nuevamente a realizar una actividad lúdica.
El asesino y el detective [pic 18] [pic 19] - Delimitar un área de 10 X10 metros.
- Solicitar un voluntario entre los participantes un voluntario para desempeñar el rol de detective.
- El detective se apartará momentáneamente del grupo.
- Mientras el detective está apartado, el grupo designará en silencio a un jugador que será el asesino.
- Todos los jugadores, incluido el asesino, se desplazarán libremente y en silencio por el área designada.
- El asesino debe eliminar a los compañeros, pero deberá hacerlo en silencio mediante algún gesto o señal, asegurándose de no ser descubierto por el detective.
- Los jugadores eliminados deben tirarse al suelo en el lugar donde fueron eliminados y no pueden delatar al asesino.
- Por su parte el detective observará los movimientos de los participantes para descubrir quién es el asesino.
- El detective tendrá tres oportunidades para identificar al asesino.
- Si el detective identifica al asesino, deberá atraparlo.
- Si el asesino es descubierto, deberá emprender la huida para evitar que el detective lo atrape.
- Si el asesino acaba con todos los jugadores gana y el juego termina.
- Mencionar a los participantes que el asesino debe ser discreto y no puede eliminar a los jugadores de una forma obvia.
Variantes: Aumentar la cantidad de asesinos o detectives, establecer límite de tiempo para que el detective identifique al asesino, cambiar al asesino cada vez que el detective hace una acusación incorrecta, acordar un sistema de señas para que el asesino elimine a los jugadores, etc.
PAUTA DE EVALUACIÓN: - Reflexiona sobre su forma de ser, pensar, actuar y relacionarse en diversas situaciones lúdicas y deportivas.
- Organizan e implementan situaciones de juego para favorecer la convivencia en la escuela.
- Toma decisiones creativas y resuelve problemas de manera asertiva expresando sus ideas y emociones de una manera respetuosa sin perjudicar a nadie.
- Reunir a los escolares formar un círculo de diálogo.
- Preguntar, ¿Cómo se sintieron durante el juego?
- Posterior a las respuestas cuestionar nuevamente ¿alguna vez han recibido un gesto que los hizo sentirse mal? ¿Cómo se sintieron al recibir ese gesto? ¿Cómo se sintieron al recibir el gesto o seña del asesino para eliminarlos?
- Mencionar que siempre es importante serenarnos ante cualquier situación, respirar y pensar en la manera de actuar, es mejor ser amables y considerados con los demás.
- Preguntar a NN ¿Qué podemos hacer para asegurarnos de no herir los sentimientos de los otros con nuestros gestos o acciones? ¿Cómo podemos apoyar a nuestros compañeros para que se sientan seguros y respetados?
|
-Conos y pelotas o balones de futbol.
-No requiere material. |
Semana 4. Actividades | Recursos e implicaciones |
- Al iniciar la sesión reunir a los estudiantes.
- Hacer una remembranza sobre los temas abordados hasta el momento, el reglamento escolar, las emociones y los sentimientos y la manera en que repercuten durante la sesión de educación física.
- Preguntar a NN qué saben sobre la resolución de conflictos y cómo creen que se relacionan.
- Mencionar a los alumnos que los diferentes pueblos precolombinos aparentemente practicaban el juego de pelota para resolver conflictos de diversa naturaleza como: disputa de tierras, tributos, controles comerciales y más.
- Invitar a participar en el siguiente juego.
Rugby tag [pic 20] [pic 21] - Explicar las reglas del juego.
- Delimitar el área de juego y el área de anotación.
- Se forman dos equipos de igual número de integrantes.
- Repartir a cada alumno dos pañuelos, cada pañuelo se colocará en cada costado de las piernas de cada jugador sujetado del cinturón o del resorte del short por encima de la ropa.
- El equipo que logre más puntos será el ganador.
Reglas: - Los pases sólo pueden ser hechos de manera lateral o hacia atrás, de lo contrario se considera una infracción.
- Uso de los pañuelos, cada pañuelo se coloca a altura de la cadera uno en cada lado sujetado del short y por encima de la ropa.
- Durante el juego cualquier intento de bloquear o evitar con la mano que le sea robado el pañuelo se considera infracción.
- Si les es robado el pañuelo, el equipo portador del balón tiene la oportunidad de reanudar el juego.
- No se permite ningún tipo de contacto, ni empujar al defensor para impedir ser agarrado, ni al defensor agarrar de la ropa o bloquear al atacante para quitarle la cinta.
- Para anotar se debe llegar a la zona de anotación del equipo rival y apoyar el balón en el piso.
- Cada equipo dispone de cuatro oportunidades para lograr la anotación. Si se consigue la anotación se reinicia en la media cancha, si no se consigue la anotación la posesión del balón pasa al otro equipo y se reinicia donde el otro equipo perdió el balón.
- Todas las infracciones se castigan dando la posesión del balón al equipo contrario.
Variantes: Las que las y los alumnos propongan siempre y cuando se mantenga el espíritu del deporte y la seguridad d ellos participantes.
- Al término de la actividad reunir a los alumnos en círculo de diálogo.
- Cuestionar a los escolares ¿qué sucedió? ¿Cómo se sintieron? ¿Qué podría haberse hecho diferente?
- Charlar sobre como una actividad deportiva fomenta la resolución de conflictos mediante el uso de las reglas o normas, el trabajo en equipo favorece la comunicación efectiva y el respeto durante el juego.
- Preguntar nuevamente a los escolares ¿Qué aprendieron de la resolución de conflictos durante el juego? ¿Cómo aplicarían lo aprendido a otras situaciones en la sesión de educación física?
- Incentivar a los escolares a proponer una nueva actividad.
Propuesta docente: Balón prisionero [pic 22] [pic 23] - Previo al inicio de la actividad delimitar el área de juego y dividirla en dos mitades iguales.
- Indicar a los escolares formar dos equipos mixtos de la misma cantidad de jugadores.
- Colocar en la línea central varias pelotas.
- Señalar a los participantes ubicarse en un extremo del área que les corresponde.
- En ese mismo extremo del área de juego se ubicará la prisión, será el lugar donde encarcelarán a los jugadores del equipo contrario que sean eliminados.
- Comentar a los alumnos que la dinámica consiste en intentar golpear a los oponentes del equipo contrario con la pelota.
- Si un jugador atrapa la pelota lanzada por un oponente antes de que toque el suelo, el lanzador es eliminado y debe pasar a la prisión del equipo contrario.
- Los jugadores que sean golpeados por el balón de manera directa o indirecta también serán eliminados y deberán trasladarse a la prisión del equipo contrario.
- Mencionar que los jugadores que se encuentran prisioneros podrán ser liberados si un compañero de equipo les pasa una pelota mientras están en prisión y ellos la atrapan sin que la pelota toque el suelo.
- Los jugadores no pueden cruzar la línea central para invadir territorio.
- El equipo con más jugadores en el campo al final del tiempo establecido gana.
Variantes: Establecer tiempo de duración, agregar o reducir pelotas, las que propongan los escolares.
PAUTA DE EVALUACIÓN: - Valora distintas alternativas para resolver conflictos y problemas en la comunidad.
- Diseñan estrategias de organización basadas en principios de respeto y tolerancia para prevenir conflictos y satisfacer necesidades comunes en la comunidad.
- Reflexiona sobre su forma de ser, pensar, actuar y relacionarse en diversas situaciones lúdicas y deportivas.
- Organizan e implementan situaciones de juego para favorecer la convivencia en la escuela.
- Toma decisiones creativas y resuelve problemas de manera asertiva expresando sus ideas y emociones de una manera respetuosa sin perjudicar a nadie.
- Al finalizar la sesión realizar una conversación con NN.
- Preguntar ¿Cuál fue la experiencia del juego? ¿Cómo trabajaron en equipo? ¿Qué estrategias usaron para ayudar a sus compañeros? ¿Cómo se sintieron cuando los hicieron prisioneros? ¿Qué sintieron cuando los rescataron? ¿Qué otras emociones sintieron en los distintos momentos del juego?
- Cuestionar nuevamente a los alumnos ¿Hubo algún conflicto?, ¿cómo lo resolvieron?
- Reflexionar cómo hasta el momento lo realizado en las diferentes sesiones nos beneficia a la resolución de conflictos de una mera pacífica.
- Posteriormente solicitar a los alumnos pensar en que las reglas, los acuerdo y la resolución de conflictos son uno solo y nos ayudan a tener y mantener una sana convivencia, una mejor comunicación, evitar la violencia, soluciones duraderas, etc.
|
-Pañuelos o paliacates y balón de rugby.
-Balón pelota. |
Semana 5. Actividades | Recursos e implicaciones |
- Al comenzar la sesión recordar a los escolares sobre el objetivo de la secuencia didáctica es crear el reglamento escolar de educación física que promueva el respeto y la reciprocidad que favorezca la resolución pacífica de problemas.
- Comentar NN que en esta sesión se llevará a cabo la jornada lúdica y deportiva “Día de reglas” con la intención de compartir los conocimientos adquiridos con el resto de la comunidad escolar.
- Invitar a los escolares iniciar la jornada.
Día de reglas [pic 24] [pic 25] [pic 26] - Dar la bienvenida a todos los grupos, explicar la jornada y los objetivos.
- Mencionar a los escolares que los alumnos de sexto año será los monitores y los encargados de orientar a los demás en dar a conocer y respetar el reglamento, en el establecimiento de acuerdos, el control de las emociones y resolver de manera pacífica los conflictos. Para impulsar la sana convivencia y la cultura de la paz.
- Realizar en conjunto un análisis de los espacios con los que se cuenta en el plantel escolar y la cantidad de participantes.
- Llegar a acuerdos sobre las actividades lúdicas y deportivas que deseen realizar durante la jornada.
- Organizar y formar equipos mixtos de la misma cantidad de integrantes y de diferentes grados.
- Dirigirse al área de juego donde realizarán la actividad elegida con la supervisión de algún docente y el monitoreo y participación de los alumnos de sexto.
Variantes: Todas las que propongan los estudiantes. Propuesta docente: Circuito aventuras [pic 27] [pic 28] - Formar equipos mixtos de la misma cantidad de jugadores y de diferentes grados.
- Explicar a los participantes que deberán de ayudarse y cooperar entre ellos.
- Ubicar a los equipos en un extremo de la cancha o patio.
- Previo al inicio del juego acomodar el material.
- A la señal del docente el primer jugador emprende la carrera para completar el circuito, al terminar deberá volver corriendo lo antes posible para chocar la mano con el siguiente compañero y darle salida.
Estaciones: - Salto de aros: Los participantes deben saltar dentro de los aros colocados en el piso con una separación 1 metro.
- Paso bajo la cuerda: Deberán pasar por debajo de la cuerda estirada a 50 cm de altura, deben hacerlo sin tocar la soga.
- Carrera de pelotas: Al arribar a donde se ubican las pelotas deberán de transportarla hasta la siguiente estación y regresar la pelota a su punto original sin usar las manos.
- Reto del flamenco: Al llegar a las colchonetas los alumnos deberán subirse a una superficie elevada (que no represente riesgo) ahí deberán pararse en un pie imitando la postura de un flamenco, contarán hasta 10 (aproximadamente 10 segundos), si bajan el pie deberán volver a comenzar.
- Lanzamiento a canasta: los alumnos deberán de lanzar pelotas pequeñas a una caja, dependiendo el grado escolar en que se encuentra será la distancia. Por ejemplo, primer grado 1 metro de distancia, segundo grado 2 metros, etc.
Variantes: Todas las que los escolares deseen.
PAUTA DE EVALUACIÓN: - Valora distintas alternativas para resolver conflictos y problemas en la comunidad.
- Diseñan estrategias de organización basadas en principios de respeto y tolerancia para prevenir conflictos y satisfacer necesidades comunes en la comunidad.
- Reflexiona sobre su forma de ser, pensar, actuar y relacionarse en diversas situaciones lúdicas y deportivas.
- Organizan e implementan situaciones de juego para favorecer la convivencia en la escuela.
- Toma decisiones creativas y resuelve problemas de manera asertiva expresando sus ideas y emociones de una manera respetuosa sin perjudicar a nadie.
- Al finalizar la sesión reunir a todos los participantes.
- Agradecer por la participación activa de todos los escolares.
- Cuestionar a NN cómo se sintieron participando en esta actividad, qué aprendieron, hubo algún conflicto, si fue el caso ¿Cómo lo resolvieron?
- Preguntar a todos los alumnos si consideran que las actividades dispuestas para la jornada “Día de reglas” ayudaron a una mejor convivencia y cultura de la paz.
|
-Todos los materiales disponibles.
-Aros.
-Soga larga.
-Pelotas.
-No requiere material.
-Pelotas pequeñas y caja de cartón por equipo. |
Productos y evidencias de aprendizaje |
- Reglamento escolar para educación física.
- Carteles promocionando los valores.
- Jornada lúdica deportiva “Día de reglas”.
|
Aspectos a evaluar |
- Valora distintas alternativas para resolver conflictos y problemas en la comunidad.
- Diseñan estrategias de organización basadas en principios de respeto y tolerancia para prevenir conflictos y satisfacer necesidades comunes en la comunidad.
- Reflexiona sobre su forma de ser, pensar, actuar y relacionarse en diversas situaciones lúdicas y deportivas.
- Organizan e implementan situaciones de juego para favorecer la convivencia en la escuela.
- Toma decisiones creativas y resuelve problemas de manera asertiva expresando sus ideas y emociones de una manera respetuosa sin perjudicar a nadie.
|
Ajustes razonables |
|
Observaciones |
- Con las actividades de este proyecto/secuencia se abona a los proyectos “El reglamento ilustrado para los acuerdos de convivencia”, “Moviendo el mundo con mis emociones” “Conflictos que rompen la paz”, que el docente del aula estará aplicando en este mes.
|