ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acondicionamiento del aula de geografia del Liceo Nacional Borojo


Enviado por   •  21 de Marzo de 2025  •  Documentos de Investigación  •  9.041 Palabras (37 Páginas)  •  13 Visitas

Página 1 de 37

INTRODUCCIÓN

La investigación que se presenta a continuación, es un proyecto cuyo objetivo general es proponer la “Ambientación del Aula Escolar para la Enseñanza de la Geografia en el Liceo Nacional Borojó, Municipio Buchivacoa del Estado Falcón, la cual se estructura en --- capítulos de la siguiente manera: :

Capítulo I: Estudio del problema, formulación, redacción de los objetivos, justificación y delimitación.

Capítulo II: Antecedentes, bases teóricas y legales, organización del cuadro de las variables.

Capitulo III: Se aborda el tipo de investigación, diseño a seguir, selección de población y muestra, así como la selección del mecanismo del análisis estadístico de los resultados.

Capítulo IV: Presentación de los resultados finales.

Conclusiones y finalmente la estrategia integral para la intervención del problema.

Dentro de este proyecto de investigación, aunque se aborda desde un diseño no experimental, es decir no se manipula la variable para una nueva medición, si se interviene el problema con la finalidad de realizar aportes al mejoramiento del ambiente escolar del Liceo Nacional Borojó.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ambiente es uno de los elementos que mayor influencia tiene sobre los seres humanos, puesto que le proporciona una serie de mecanismos y recursos para la subsistencia de la vida sobre el planeta tierra. Por ese motivo es necesario señalar que el lugar donde un individuo se desarrolla y convive debe poseer unas características particulares que faciliten su adaptación.

Según Ittelson (2012; 54), al hablar acerca de la influencia del ambiente sobre el hombre y viceversa, expresa: “El ser humano crea e influye sobre el ambiente, y luego el ambiente o una parte del mismo influye sobre él…”. Claramente se observa que en la posición del autor antes mencionado, expresa la interrelación que existe entre el ser humano y el ambiente y como este influye sobre él. Es notorio por ejemplo que los bebes aprendan las primeras lecciones de vida en su ambiente hogareño, más aún cuando sabemos que la mayoría de los aprendizajes del ser humano se dan por imitación.

Por lo antes señalado, es necesario hacer una reflexión acerca del ambiente escolar a nivel mundial, donde los cambios sociales y la era tecnológica han obligado a las instituciones educativas a reformular sus espacios como hábitat diario de los estudiantes. En función del ambiente escolar Weinstein (2003) es claro al afirmar su posición:

…debe ser personalizado, es decir, proporcionar información acerca, de la identidad, la singularidad, exclusividad e importancia de la persona que utiliza ese espacio. Por eso es conveniente que, en los ambientes escolares, los alumnos tengan implicación dentro de la organización espacial, por citar un ejemplo: en la decoración y elección de sus colores favoritos.

Al leer detenidamente la cita antes planteada, se puede establecer una relación entre Weinstein y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), cuando en su preámbulo expresa “…refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica…” (p.9). Es por este motivo que los estudiantes están llamados a ser consultados y participar activamente en la consolidación y diseño de los espacios escolares, como el ambiente diario en el cual conviven con sus compañeros de clases y docentes. No se puede negar entonces la posibilidad de que sean autónomos en generar nuevas propuestas de espacios alternativos en los centros escolares, como aulas según su especialidad por ejemplo el aula para la enseñanza de Geografía. En relación a todo el planteamiento anterior, la Ley Orgánica de Educación (2009), en lo referente a los “fines de la educación”, Artículo 15, numeral 1, señala lo siguiente:

Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal. (p. 10).

Se evidencia entonces, que la ley que regula el Sistema Educativo Bolivariano, posee líneas claras de trabajo señalando dentro de los fines de la educación venezolana, la necesidad del desarrollo del potencial creativo en los estudiantes para que ellos hagan ejercicio de una personalidad con valoración social del trabajo, en un clima de participación activa, es decir que ellos sean agentes transformadores, en este caso; de los ambientes escolares de las instituciones en las cuales cursan sus estudios diariamente.

Entre los aspectos a valorar como derivación de la nueva realidad socio histórica se encuentra indiscutiblemente una nueva forma de enseñar y de aprender muy diferente a la acción educativa que se facilita en las aulas escolares tan apegadas a las orientaciones tradicionales.

En este sentido, se debe impartir las clases de Geografía en un ambiente adecuado, donde el estudiante se motive a indagar, estudiar, observar, adquirir conocimientos; esto se podrá lograr a través de una adecuada ambientación del aula escolar.

El ambiente de aprendizaje, es entendido según Aleman (2004,p.18) como aquel cuyas características están relacionadas con la imagen que proyecta el aula.

Al establecer la vinculación del ambiente escolar a nivel mundial y la realidad venezolana permite hacer una revisión acerca de los aciertos y debilidades que se presentan en nuestro sistema escolar, pero al ir al plano local del Liceo Nacional Borojó, ubicado en la parroquia Borojó, municipio Buchivacoa del estado Falcón, y observar sus espacios como el medio donde se interrelacionan 86 estudiantes, 18 docentes, 07 administrativos y 08 obreros, 05 madres elaboradoras de alimentos y 140 padres y representantes. Claramente se evidencia que en sus áreas sólo existen aulas de clases, oficinas, comedor y biblioteca, pero no un lugar con ambientación adecuada para la enseñanza de la Geografía, ni la motivación de los docentes para que se logre la implementación de la misma. Al hacer una revisión de las aulas de clases y diversos espacios, se observan paredes desnudas con una ambientación casi

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com