Análisis sociohistórico de las repercusiones sociales en las políticas educativas de El Salvador
Enviado por Yasmin Guadalupe Navidad Fabian • 6 de Abril de 2023 • Ensayo • 2.620 Palabras (11 Páginas) • 73 Visitas
Análisis sociohistórico de las repercusiones sociales en las políticas educativas de El Salvador.
Introducción
En el presente análisis sociohistórico se plantea las diferentes repercusiones sociales en las políticas educativas de El Salvador como sabemos el sistema educativo en nuestro país tiene su origen al constituirse la república en 1832, acompañado de un reglamento primario que decreta la instrucción pública y establece la creación de escuela primarias en cada municipio.
En 1940 todavía no existía el ministerio de educación. La subsecretaría de instrucción pública contaba con la inspección escolar y con la sección técnica que se encargaba de contratar, supervisar al personal, la planificación de los niveles de educación, elaboración de los programas y asesoramiento al Magisterio y junto a la creación de la Universidad de Salvador se constituye el sistema educativo en tres niveles: educación primaria, media y superior.
Los programas de estudio todavía en 1930 eran prácticamente inexistentes, no estaban definidos ni bien articulados. Dependía más bien del empeño del docente para impartir sus clases y contenidos. Los maestros eran por lo general bachilleres o doctores graduados con la fundación de la Escuela Superior en 1950 se da cuerpo a la formación profesional en este nivel.
El sistema educativo y su información histórica de limitaciones, esfuerzos, avances y retrocesos hasta llegar a la actualidad, afectada por momentos políticos, económicos y sociales que han dejado huella en el transcurso del tiempo en la población salvadoreña. Para comprender el establecimiento del sistema educativo en El Salvador, es necesario primero indagar la historia y antecedentes de nuestro país revisar datos relevantes desde la época de la colonia, la conformación de la república, momentos históricos, personajes importantes que fortalecieron el sistema educativo, las participaciones en diferentes reformas educativas desde los años de 1940 a 1980, el Plan Decenal (1995-2005) y con paso del tiempo la creación de políticas educativas.
Desarrollo
La creación de políticas educativas en El Salvador, comenzó desde la problemática educativa nacional, con los 12 años de conflicto armado, pasó de una situación de deterioro a una situación de crisis severa que afectó todo el sistema educativo nacional. Las principales crisis del sector de educación se expresaban en: escasez de cobertura en zonas rurales, baja calidad de la educación en todos los niveles, deterioro de la infraestructura escolar, altos índices de deserción, altas tasas de analfabetismo, entre otros.
Con la finalización del conflicto armado y la firma de los Acuerdos de Paz (1992), se abren nuevas posibilidades para el mejoramiento y superación de las condiciones del sistema educativo nacional buscando el apoyo financiero y técnico de organismos internacionales tales como El Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Sistema de Naciones Unidas, Unión Europea y de países amigos (España, México, Japón, entre otros).
Las políticas educativas buscan el mejoramiento de las diferentes situaciones que atraviesa el país en el momento de su creación, como lo es la Reforma Educativa 1968 que plantea la calidad de la educación como uno de los retos principales del sistema educativo salvadoreño y fusionó la educación básica con la educación media ampliando la base de estudios de seis a nueve años divididos en tres ciclos.
Otra Reforma Educativa importante es la de 1995, según la investigación de (Calero, 2019) esta reforma se logra concretar con el Plan Decenal de Reforma Educativa (1995-2005). El eje de calidad de la Reforma se compone de acciones que van desde el cambio curricular hasta la formación en valores. La idea que existe sobre la calidad educativa en el plan de reforma es coherente con las necesidades abiertas luego de los Acuerdos de Paz de 1992.
La calidad educativa de esta reforma como ruta de mejoramiento de aspectos educativos de tiempos de posguerra que busca democratizar y cambiar la enseñanza, las formas de evaluaciones, la estructura curricular y reformas a los estudiantes para un desarrollo integral. La Reforma Educativa de 1995 fue un proceso pensado para una década, pero era tanto lo que se debía de abarcar que resultaba difícil centrarse en cosas tan particulares como la calidad de asegurar resultados positivos y que fue totalmente una contradicción de resultados.
Históricamente, El Salvador ha sido un país que le ha dado pocas oportunidades a la educación media. La mayoría de los centros se concentran en las zonas urbanas y su matrícula es absorbida por las instituciones privadas (sobre todo en los bachilleratos académicos con excepción de la región occidental). Factores de incidencia son: la deficiencia que los alumnos acarrean del nivel básico, la necesidad obligada de los jóvenes de integrarse al mundo del trabajo para contribuir al ingreso familiar, las altas colegiaturas en las escuelas privadas y los gastos para libros, uniformes, transporte, entre otros. (Reyes, 2018)
La mala situación económica en el país ha sido un factor esencial para que el Gobierno genere y ejecute políticas encaminadas a la mejora del bienestar de la educación salvadoreña, tal es el caso del Plan Decenal de Educación (1995-2005) que surge gracias a la reforma educativa que se desarrolló en el país después del conflicto armado. Los ejes de ese plan fueron: cobertura, modernización institucional, mejoramiento de la calidad y formación de valores humanos, éticos y cívicos; los cuales fueron retomados en el año 2000, en los Desafíos de la Educación en el Nuevo Milenio (Ministerio de Educación, 2000).
El Ministerio de Educación, en el documento Lineamientos del Plan Decenal, reconoce la ineficiencia del sistema educativo al señalar que "un niño salvadoreño que ingresó al primer grado en 1996, (teóricamente) estaría concluyendo 6º grado de educación básica, si no es víctima de la deserción (o de la repitencia), el año 2001; sin embargo en 1995 para que un alumno alcanzará el 6º grado, el sistema necesitó invertir aproximadamente 9.4 años en promedio, y únicamente 29 niños de cada 100 egresaron sin repetir. Asimismo, la deserción y la sobreedad, que alcanza el 13% y 22% respectivamente, de los niños de I y II ciclos de educación básica, limitan la capacidad de atención y encarecen la educación". (Pacheco, 1998)
El Ministerio de Educación plantea que en 1995 los grandes problemas a resolver eran la deserción escolar y la repetición de grados académicos, así como la identificación de los factores que los provocan. ¿Pero en realidad se logró eliminar estos problemas o este plan decenal de educación mejoro el sistema educativo salvadoreño en 1995 y 2005?
Dando una respuesta concreta de la interrogante anterior en 1995 y 1996 la tasa de deserción escolar fue de 14,397 pero la tasa de repitencia de 11.5% en la educación básica bajó más de dos puntos porcentuales y la tasa de alfabetización fue de 21.0% y 19.8%. Según la investigación de (Contreras, 2017) En 2005, el porcentaje de estudiantes que abandonó la escuela fue el 11.4% de los matriculados en educación media y 8.3% de los matriculados en tercer ciclo; mientras que en 2018, el 6.1% de los estudiantes en educación media y el 5.6% de los estudiantes matriculados en tercer ciclo, desertaron.
...