Bajtin, M. Estética de la creación verbal
Enviado por Maby710 • 26 de Febrero de 2023 • Reseña • 1.318 Palabras (6 Páginas) • 90 Visitas
Al encontrarse el lector con, Estética de la Creación Verbal, de Mijail Bajtín, realizará una lectura paratextual-título- y se planteará la significación del mismo. Podrá deducir varias hipótesis, a saber:
*La armonía del discurso determina un estilo.
*Cuando hay creación verbal la estética es inherente a ella.
En cuanto a la última opción-decimos- no toda creación verbal involucra lo estético, porque el hombre se manifiesta verbalmente y en algunas ocasiones, sin tener en cuenta, la belleza en su discurso.
Al descartar esta última afirmación, adherimos al primer postulado, ya que de esto se ocupa el autor del presente volumen. Sus estudios se reflejan en base a trabajos y artículos, a la vida del autor.
Aquí se encuentran, mayoritariamente, referencias de trabajos no publicados, aparecidos en distintas revistas pertenecientes a un período determinado de la vida de M. Bajtín. La variación de sus intereses oscila entre reflexiones filosóficas y científicas.
El presente texto focaliza sus estudios en torno al estudio del discurso en el acto de la creación artística como obra de arte. Denotando la empatía como concepto influyente en la estética de fines del siglo XIX al XX. De esta manera observamos una preocupación por el método y la filosofía del lenguaje. Arribando, en los años 30, a la importancia de la Novela de Educación y su relevancia en la historia del realismo (Balzac, Flaubert, Stendhal, Dickens, Thackeray), así como también, la poética de los géneros discursivos; cuya problemática presenta diversas dificultades en cuanto a la delimitación de género. Inconveniente del cual el autor supo salir airosamente, como lo caracteriza, proporcionando a su lector una comprensión innovadora respecto de otras posturas, que toman el género solamente al referirse al género literario.
Aquí planteamos, una especie de reducción o simplificación de los formalistas rusos-entre ellos Todorov- que insisten en reseñar al género, al hablar de lo literario; olvidando los posibles discursos existentes.
La información proporcionada posibilita al lector, una especie de síntesis de sus investigaciones y postulados mas importantes. A través de la siguiente demarcación, quién acceda a ella, podrá debatir con el escritor sobre el objeto de estudio.
La clasificación realizada en cuanto a las novelas, es escueta, debe saberse que se presenta como abarcativa pero no lo es; pues no incluye a todas las de su forma literaria como la novela histórica y de ciencia ficción entre otras.
El texto ofrece una construcción en cuanto a la tipología del personaje, en relación con una clasificación de novela de educación, navegando por distintos horizontes que permiten la delimitación de dicha novela; la cual presenta divergentes categorías. Sin olvidarse de la dificultad que surge de la posibilidad de plantear el problema y la clasificación de los géneros discursivos. Alcanzando así, a su propia conclusión.
En esta instancia se está en condiciones de mencionar uno de los ejes fundamentales que posibilita el ingreso el texto mediante la siguiente afirmación: la delimitación del héroe asegura la clasificación de la novela de educación adecuando su relevancia en la historia del período realista.
El camino indicado, es una posibilidad entre tantas otras, “El texto está plagado de espacios en blanco que hay que rellenar”. [1]
En la construcción de su personaje, el escritor, debe separarse de él y buscar un punto de apoyo fuera de sí, para que la unidad llegue a ser un fenómeno estético. Caracterizando, así, a su personaje. En esta reconstrucción la identificación del autor con el personaje está prohibida. Esto se debe a que el autor y el personaje, como dice Kerbrat-Orecchioni, son dos instancias diferentes dentro de la enunciación. Es el personaje el que habla y no el autor
Como dice Barthes cuando expresa (1970,p.217) que el autor no es finalmente mas que un ‘ser de papel’, su vida una ‘bio-grafía’ y el texto una ‘escritura sin referente’.
Seriamos ingenuos si reconociéramos las características del personaje en el autor. No es M. Cervantes quien padece de un desajuste en su imaginación, sino Alonso Quijano.
En cuanto al héroe, su forma está dada en la interacción con su autor; la cual indicará la tipología de cada una de las novelas.
“... todos los elementos se determinan mutuamente, el principio de representación del héroe se relaciona con cierto tipo de argumento, con una concepción del mundo, con una determinada composición de la novela”.[2]
...