Características del fenómeno educativo
Enviado por florenciaboaglio • 8 de Agosto de 2023 • Ensayo • 2.088 Palabras (9 Páginas) • 256 Visitas
Características del fenómeno educativo
Nos detenemos ahora en aportes que abordan lo que se considera como EDUCACIÓN.
En el material bibliográfico de Gvirtz, Grinberg y Abregú (2009), las autoras plantean que la educación constituye un fenómeno muy amplio _o conjunto de fenómenos_ que involucra la transmisión de saberes de diversa índole que una sociedad produce; la educación ha ido desarrollándose de diversos modos conforme fue transcurriendo el tiempo y a la vez, según las sociedades, puesto que se trata de un fenómeno social, producto de una necesidad social. Esto es así ya que el patrimonio de cada sociedad debe ser transmitido a las nuevas generaciones confiando en que las mismas serán las que irán manteniendo el orden social. Al respecto, señalan tres tipos de reproducción como necesarias para la supervivencia de una sociedad: biológica, económica y cultural, ubicando a la educación dentro de la última y señalando justamente que la reproducción social “…depende de la cantidad de producción y de la forma de distribución de los saberes adquiridos” (pág. 17). En este sentido distinguen entre las prácticas educativas dirigidas a conservar el orden social o estado cultural ya establecido, es decir, aquellas que favorecen su reproducción, y las prácticas productivas, es decir, las que se orientan a transformar dicho orden buscando introducir modificaciones o bien crear un nuevo orden. Entonces la educación constituye un fenómeno social necesario que permite la reproducción y la producción social.
¿Por qué se reconocen prácticas de innovación cultural?
Al avanzar en el análisis, es preciso considerar que tanto la enseñanza como el aprendizaje en tanto fenómenos sociales están atravesados por el lenguaje y la comunicación, donde están presentes la distorsión y la interferencia, lo que favorece las prácticas productivas. De este modo, debe entenderse y analizarse el proceso educativo en su doble carácter: productivo y reproductivo, aceptando que, “en el acto de reproducción, se sientan las bases de la transformación y la innovación. Esa capacidad de provocar el advenimiento de nuevas realidades debe gobernar la práctica y reflexión en torno a la educación”. (pág. 21). Interesa rescatar principalmente esta reflexión puesto que los educadores nos hallamos en la búsqueda permanente de generar, por medio de nuestra práctica, nuevas y mejores realidades. Asimismo las autoras mencionan algunas características del fenómeno educativo: universal, histórico y pautado, señalando asimismo que la educación se trata de una práctica social y de una acción, en tanto las personas hacen algo con una direccionalidad.
La educación, ¿tiene límites?
Una cuestión interesante que analizan además por medio de ciertos interrogantes, es la relacionada con los límites de la educación, planteando si se trata de un proceso que guía las potencialidades del ser humano hasta convertirlas en acto, o bien, si el medio social y cultural determinan lo que cada ser humano llega a ser. Al respecto rescatan posibles respuestas a partir de una doble etimología de la palabra educación: una primera que implica límites acotados a la acción educativa, mientras un segundo origen etimológico amplía las posibilidades de la educación, esto es mediante una guía adecuada, las posibilidades del ser humano son “casi ilimitadas”. (pág. 26). Se trata, según las autoras, de dos posturas radicalizadas, pudiendo tomar de ambas, aspectos complementarios.
Asimismo, otro aspecto importante al hablar de educación lo constituye la cuestión etárea, ya que, generalmente, se considera un fenómeno entre generaciones diferentes (donde la generación de adultos transmite a las generaciones jóvenes). Desde algunas concepciones se hace referencia a un reduccionismo cuando se considera que el acto educativo se trata solo del encuentro entre una generación adulta y otra joven, desconociendo la enriquecedora interacción entre pares de cualquier edad, o aquellas donde la generación joven transmite conocimientos a la adulta, y que se da frecuentemente en la actualidad, por ejemplo frente al uso de la tecnología.
Escuela: institución de la Modernidad
En este material bibliográfico también se plantean las diferencias entre socialización y educación las que provienen desde distintas perspectivas teóricas, donde la Pedagogía ofrece una mirada un tanto más amplia del fenómeno educativo respecto de la que se realiza desde la Sociología de la educación. Por otra parte se van presentando una serie de conceptos que permiten ahondar en el análisis de la Socialización primaria y secundaria.
Habiéndoles presentado algunas consideraciones generales pero necesarias al momento de analizar el fenómeno educativo, ahora nos detendremos en la escuela, tal como mencionamos, una institución social de la Modernidad, una construcción social e histórica, que debemos diferenciar de la educación.
Podemos afirmar que la ESCUELA se destacó dentro del campo educativo, entre otras formas de institucionalizar la educación, pero no fue ni es la única. En otro de los materiales (Pineau, 2001), se plantea que esta institución fue expandiéndose y constituyéndose como forma hegemónica, “una de las mayores construcciones de la modernidad” (pág. 1).
¿Podemos construir otra mirada frente a la escuela?
Nuestra intención en esta Unidad es desnaturalizar la mirada hacia escuela, conociendo su génesis y consolidación como institución educativa, y en el marco de los cambios que vienen dándose en la sociedad y en la cultura, revisar su sentido, considerando cómo se ha ido modificando su rol social, dejando de ser la única institución donde los estudiantes acceden al conocimiento, dejando de “poseer el monopolio de la educación" (Gvirtz, Grinberg y Abregú, 2009, pág. 9). Para muchos estamos hoy ante una seria crisis de la escuela, como forma educativa hegemónica, su estudio en clave histórica puede ayudarnos a clarificar este planteo.
...