ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas de la enseñanza de la lectura


Enviado por   •  17 de Julio de 2023  •  Documentos de Investigación  •  5.777 Palabras (24 Páginas)  •  134 Visitas

Página 1 de 24

Teniendo en cuenta la clase n° 1 de la perspectiva histórica podemos decir que hubo dos etapas de la enseñanza de la lectura:

  • La primera referida a cuestiones metodológicas. En donde se habla de “métodos” y se discute sobre la eficiencia de cada uno.
  • La segunda (años 60 – 70) se interrumpe la discusión y se pasa a hablar de instrumentalismo (conjunto de técnicas destinadas a mejorar el aprendizaje). La didáctica es reducida a la formulación de pasos mecanizados para adquirir conocimientos.

En el siglo XX se diferenciaron dos métodos:

  • Método sintético: de unidades menores (letras) a unidades mayores (palabras) aquí no hay significación en la enseñanza.

Este método puede ser:

  • Alfabético: se enseña la letra en orden alfabético por deletreo y memorización.
  • Fónico: análisis del sonido, primeros vocales, consonantes y luego la combinación entre las mismas.
  • Silábico: ejercita la mecánica del reconocimiento y pronunciación de sílabas y la elaboración de palabras a partir de la reunión de las sílabas.

Las críticas a este método fueron las siguientes:

  • Desconoce las teorías del aprendizaje, la psicología general y la de la infancia.
  • No se vinculan con el proceso de lectura.
  • Basados en el atomismo mecanicista.

  • Método analítico: de elementos mayores (palabras) a las unidades menores (letras). La operación de análisis es descomponer. Este método surge de la necesidad de motivación en los alumnos. En la década de los 80 había oposición a los métodos sintéticos y se propone la palabra como inicio de la alfabetización.
  • La palabra generadora (a partir de las palabras, seguida del análisis y síntesis).
  • La palabra entera (palabra de análisis).

Con la dictadura militar se interrumpen los procesos que venían desarrollándose en la Argentina (década del 70), se proponen orientaciones didácticas que muestran la intervención específica del docente. Se ordenen gradualmente los pasos para acceder al sistema alfabético.

Las críticas a este modelo fueron las siguientes:

  • Monotonía del desarrollo.
  • Vocabulario controlado.
  • Exageración del análisis silábico y fonético.

Hacia finales de los 80 y principios de los 90, la lectura se concentró en el sujeto de aprendizaje y se reconsidera el error constructivo, el surgido de las hipótesis del niño.

Las investigaciones genéticas sostienen que debe tenerse en cuenta dos aspectos:

  • La competencia lingüística del niño.
  • Sus capacidades cognitivas.

Se fueron abandonando las prescripciones metodológicas tradicionales e incorporando las nuevas prácticas de “lecto escritura”.

Recientemente se plantea la necesidad de trabajar con portadores textuales y con su entorno cultural que le darán sentido y que permitan comprender la función de la lengua y la comunicación escrita. Esto permite al alumno contactar datos culturales y lingüísticos, tipos de escritura, portadores, funciones.

La libertad de escribir como pueden (salvo excepciones) no continúan con la enseñanza de la revisión del escrito para lograr escribir como se debe.

  • La alfabetización inicial debe resolver el problema de enseñar el sistema de escritura y esto es posible solo si se conoce el sistema de escritura.

Siguiendo con la misma línea, se puede decir que el aprestamiento como preparación para aprender a leer y escribir no se propone en ninguna curricular como parte de la alfabetización. El aprestamiento para la lectura se fundamenta en la habilidad perceptual visual general y auditiva, y para la escritura la coordinación visomotora. Está ligado al concepto de madurez biológica y el niño como tabula rasa (propio del conductismo). Los docentes justifican esta práctica con el objetivo de estimular progresivamente el desarrollo de las habilidades y destrezas y la adquisición de hábitos para futuros aprendizajes. Estas actividades no tienen en cuenta las características culturales de los sujetos.

El pasaje del modelo “un Estado – una lengua” a un modelo “un Estado – variedad de lenguas” es una reestructuración completa. El sistema educativo es quien debe planificar como incorporar las lenguas que son un derecho constitucional de los ciudadanos para su enseñanza sistemática en las instituciones.

Esta planificación tiene que ser realizada para los cambios de estatus: lengua oficial, lengua nacional, lengua vehicular. Se debe establecer la incorporación de las lenguas que son derecho constitucional de los ciudadanos y además planificar el corpus de las mismas (alfabetos, ampliación de vocabularios, selección de textos, etc.).

Se debe tener en cuenta que el individuo puede poseer una:

  • Primera lengua: lengua materna, adquirida en el entorno primario.
  • Segunda lengua: la hablada en el entorno del sujeto que posee otra lengua primaria.
  • Lengua extranjera: no es la hablada en el entorno.
  • Lengua escrita: sistemas gráficos elaboradas por la humanidad en ciertos contextos y destinados a sustituir la lengua oral en condiciones específicas de comunicación.  No es oral, ni materna y no es adquirida. Se aprende con enseñanza específica.

A la hora de abordar la variedad de lenguas en el aula, debemos preguntarnos:

  • ¿Qué lengua se enseña primero?

Las propuestas educativas consideraban que se debía enseñar durante primero y segundo la lengua originaria y luego la lengua vehicular para permitir la intercomprensión.

  •  ¿La forma escrita es la única manera de enseñar una lengua?

La escritura es un derecho, pero no una condición indispensable para que una lengua ingrese en la escuela (hay varias lenguas en proceso de elaboración o normalización). La lengua escrita es considerada el adelanto más importante de la humanidad en los albores de su civilización. Su característica más importante es que es el método más eficaz para la conservación del conocimiento.

Las raíces genéticas de la escritura alcanzan la más remota antigüedad y llegan muy probablemente, al período en que la humanidad no dominaba aun completamente el habla articulada. Durante este período fueron muchos los medios que los seres humanos utilizaron para comunicarse de manera mediata. Algunos de dichos medios no tenían en principio un carácter internacional.

En síntesis, algunos objetos desempeñaron en la vida humana una función comunicativa. Fue la representación de los objetos con fines comunicativos lo que contribuyó al comienzo de la escritura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (170 Kb) docx (210 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com