ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación preescolar en la sociedad Líquida y el PEP 2011


Enviado por   •  28 de Enero de 2025  •  Ensayo  •  1.988 Palabras (8 Páginas)  •  9 Visitas

Página 1 de 8

Aprendiendo a fluir: La Educación Preescolar en la Sociedad Líquida y el PEP 2011 |

Aprendiendo a Fluir: La Educación Preescolar en la Sociedad Líquida y el PEP 2011

Introducción

En la era actual, caracterizada por la rapidez del cambio y la incertidumbre, el concepto de "mundo líquido" propuesto por el sociólogo Zygmunt Bauman cobra relevancia significativa. Este ensayo sostiene que la educación debe transformarse para ser más flexible y adaptativa, preparando a los estudiantes para enfrentar la incertidumbre y el cambio constante del mundo líquido. El ensayo se divide en cinco apartados principales: en "La Naturaleza de la Educación en un Mundo Líquido", se explora cómo la educación debe adaptarse para cultivar habilidades esenciales en un contexto de constante cambio; en "La Sociedad Líquida de Bauman y la Educación Preescolar", se analiza el impacto de la sociedad líquida en la educación preescolar y la necesidad de preparar a los niños para un entorno siempre cambiante; en "Desafíos y Oportunidades", se examinan los retos que enfrenta la educación en la sociedad líquida y las oportunidades para desarrollar habilidades transferibles; en "Tecnología y Educación", se discute el papel dual de la tecnología en la educación, incluyendo sus beneficios y los desafíos éticos y de acceso que presenta; y en "El PEP 2011 de México en la Sociedad Líquida", se relaciona el Programa de Educación Preescolar 2011 con los principios de la sociedad líquida y su enfoque en una educación integral y adaptativa.

La Naturaleza de la Educación en un Mundo Líquido

        La educación tradicionalmente ha sido vista como un proceso que transfiere conocimientos y habilidades estables y duraderos a los estudiantes. Sin embargo, en un mundo líquido, donde las condiciones sociales, económicas y tecnológicas cambian rápidamente, este enfoque puede volverse obsoleto. La educación en un mundo líquido debe adaptarse para cultivar habilidades como la adaptabilidad, la resiliencia y el pensamiento crítico, en una entrevista realizada al sociólogo Zygmund Bauman (2007) afirma con hinco que “en el ambiente líquido-moderno la educación y el aprendizaje, cualquiera sea el uso que se les quiera dar, deben ser continuos y permanentes.” (p.7) La rapidez con la que el conocimiento se vuelve obsoleto exige un cambio de paradigma en la enseñanza por lo que este debe ser continuo, permanente e ilimitado. En lugar de centrarse únicamente en la memorización de hechos, la educación debe enfocarse en enseñar a los estudiantes cómo aprender y adaptarse continuamente. La capacidad de enfrentar y gestionar el cambio se convierte en una competencia esencial en este contexto.

La Sociedad Líquida de Bauman y la Educación Preescolar

        Zygmunt Bauman (2015) describe la sociedad líquida como un contexto en el que las estructuras sociales están en constante cambio, generando incertidumbre y una falta de solidez en las instituciones y las relaciones humanas. Bauman explica a modo de metáfora que “En lenguaje de lo simple […] los fluidos implican que los líquidos, a diferencia de los sólidos, no conservan fácilmente su forma.” (p.2) lo que implica que son versátiles y no rígidos. Esta fluidez se refleja en casi todos los aspectos de la vida moderna, donde las certezas del pasado son reemplazadas por una continua adaptación a nuevas circunstancias.

        En la educación preescolar, este concepto se traduce en la necesidad de preparar a los niños para un mundo donde el cambio es la única constante. Como una mujer que ha tenido cinco años de experiencia como asistente educativa puedo afirmar que los primeros años de vida son fundamentales para inculcar habilidades y valores que les permitan navegar con éxito en esta sociedad líquida. La educación preescolar no solo se debería enfocar en el aprendizaje académico, sino también en el desarrollo de competencias emocionales y sociales que son cruciales para enfrentar la incertidumbre.

        Dentro de este marco, es esencial que los programas preescolares fomenten la resiliencia, la flexibilidad y la capacidad de adaptación en los niños. La resiliencia, entendida como la capacidad para recuperarse de las adversidades, es una habilidad vital en un mundo en constante cambio. Los niños que desarrollan resiliencia son más capaces de manejar el estrés y las dificultades, lo que les permite adaptarse mejor a nuevas situaciones y desafíos. Esta habilidad se puede fomentar mediante la creación de un entorno de aprendizaje seguro y de apoyo, donde los niños se sientan valorados y comprendidos.

        La flexibilidad, por otro lado, implica la capacidad de adaptarse a nuevas circunstancias y de modificar enfoques según sea necesario. En la educación preescolar, esto puede lograrse a través de actividades que desafíen a los niños a pensar de manera creativa y a explorar diferentes maneras de resolver problemas. Los juegos de roles, las actividades artísticas y los proyectos colaborativos son excelentes formas de promover la flexibilidad mental y el pensamiento innovador.

Tecnología y Educación

        La tecnología desempeña un papel dual en la educación líquida. Por un lado, proporciona herramientas poderosas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, ya que en palabras de la Doctora Teresa Ayala Perez (2011) “Debido a la plasticidad del cerebro de los niños, tal como sucede con la adquisición del lenguaje (como lengua materna o extranjera), el aprendizaje de las tecnologías ocurre de forma natural y se logran destrezas con gran facilidad.” (p.9) En la era digital, los niños están expuestos a tecnologías desde una edad temprana, y su capacidad innata para adaptarse a estas herramientas puede resultar en una familiaridad y destreza que a menudo supera a la de los adultos. Este fenómeno no solo evidencia la flexibilidad y adaptabilidad del cerebro infantil, sino que también resalta la importancia de proporcionar un entorno adecuado y recursos adecuados para fomentar este aprendizaje natural. En este sentido, la tecnología puede ser una aliada valiosa en la educación preescolar, proporcionando a los niños acceso a recursos educativos interactivos y personalizados que pueden enriquecer su experiencia de aprendizaje. Aplicaciones educativas, juegos interactivos y programas de aprendizaje basados en la tecnología pueden captar la atención de los pequeños, hacer que el aprendizaje sea divertido y ayudarles a desarrollar habilidades fundamentales en áreas como la lectura, las matemáticas y la ciencia. Además, estas herramientas tecnológicas pueden facilitar la diferenciación educativa, permitiendo que cada niño avance a su propio ritmo y según sus propias capacidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (163 Kb) docx (454 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com