La educación y el capacitismo enraizado a ella
Enviado por suri panta • 24 de Marzo de 2025 • Ensayo • 1.454 Palabras (6 Páginas) • 27 Visitas
Universidad de Costa Rica
Introducción a la Ética
Vielka Nathsumi Corea Azofeifa
La educación y el capacitismo enraizado a ella:
El presente ensayo pretende analizar el concepto de capacitismo aprendido en clase aplicándolo a la realidad educativa los jóvenes estudiantes sufren cotidianamente.
Primeramente, se debe dejar en claro lo que se comprende por capacitismo:
El capacitismo se comprende como aquel concepto filosófico en el que se discute el concepto de ser humano y/o persona y lo define como un ser capaz, estableciendo al mismo tiempo una etiqueta de como debe de ser un humano según las capacidades que se crean necesarias, y aquello que no cumpla con estos estándares en mayor o menor medida será desvalorizado como humano respectivamente.
Mejor dicho, el capacitismo establece un modo único de ser y de entender el ser humano y este modo debe de ser según su funcionalidad tanto física como mental, el capacitismo privilegia aquellos seres que cumplan con la capacidad normativa y discrimina a los que no.
Ahora una vez dejando en claro lo que se comprende por capacitismo, se procede a describir como se ve el capacitismo aplicado en la cotidianidad del sistema educativo:
El capacitismo se ve reflejado de buenas a primeras en el sistema educativo por esa figura infaltable del “estudiante promedio”, el estudiante promedio es aquel estudiante que siempre entiende la materia a la primera, que requiere del mínimo apoyo, que es inteligente, que termina todas las actividades a tiempo, que tiene muy buenos promedios en todas las materias y que además es activo; este modelo del estudiante perfecto, o como se suele llamar el “estudiante promedio” ciertamente ha traído muchas presiones, baja de autoestima, desarrollo de ansiedades y demás problemas relacionados a la salud mental y sobre todo barreras a aquellos que no cumplen con este estricto estándar, sumándole el hecho de son vistos como una desviación que debe de ser corregida o compensada.
De esta manera es como en el sistema educativo se fomentan las típicas problemáticas de aprendizaje como alfabetización y abandono escolar, ya que se desplaza a todo aquel que no cumpla con el molde, esto hace que a los que de por si ya les costaba algo la educación les termine costando el doble.
Lo que los sistemas de educación parecen ignorar es el hecho de prácticamente nadie cumple a la perfección ese ideal del estudiante promedio, lo que deja creyendo que este modelo de “estudiante promedio” en realidad es utilizado por el sistema educativo a modo de filtro, ya que, si bien nadie cumple a la perfección este ideal, si habrá muchos que se le acerquen. Esto nuevamente deja ver que al sistema lo único que le interesa es crear profesionales criados dentro de este molde ya que, bajo el concepto de capacitismo, serán los “mejores” y los que más aporten a la sociedad y que todo aquel que se vio afectado porque “no encajaba” es merecedor de ser marginado porque aportará menos.
Lamentablemente han sido ya siglos y décadas de la implementación del capacitismo en la educación y se ha tardado tanto en darse cuenta el daño que esto provoca, que es muy complicado lograr la total equidad e inclusividad en la educación actualmente y aunque estos últimos años algunas instituciones han empezado la lucha por la equidad en los centros educativos, aún se está muy lejos de llegar aunque sea a lo básico y es que también se tiene una idea errónea respecto a las barreas, por ejemplo actualmente las instituciones buscan como reducir o como “ayudar” a las personas a superar estas barreras, pero en realidad no se toma la iniciativa de “arrancar de raíz” la barrera en sí.
Lo que nos lleva a la necesidad de la sociedad de crear el concepto de discapacidad, el cual es un concepto (para sorpresa de nadie) creado con base en el capacitismo, una persona con una discapacidad es, como se puede deducir por su nombre, una persona que NO posee cierta capacidad o que tiene una “capacidad reducida” permanentemente. De esta manera el capacitismo establece en la sociedad lo normal, y aquello que no lo sea se considera como un problema que
debe de ser tratado, patologizando así mismo a las diversidades dándole el nombre de discapacidad.
O sea, como anteriormente se mencionó se margina a aquel que no cumpla con la norma, pero ahora con el concepto de discapacidad además se le culpa por no cumplirla y se hace creer que el problema es en sí el individuo, el cual deberá de someterse a tratamientos para ver si así logra cumplir con la norma, resumiendo así que la culpa por la discapacidad no es de la institución, si no del individuo que no es capaz de superar la barrera que se le fue impuesta.
Este concepto de discapacidad visto desde la patologización de las diversidades “le vino como anillo al dedo” al sistema educativo, ya que como anteriormente se mencionó le permite dar un carácter individual a las barreras creadas por la discapacidad y no lo reconoce como un concepto impuesto por la sociedad desde el capacitismo, permitiéndose ignorar la responsabilidad institucional y permitiéndose diseñar todo un sistema educativo con base en los seres normativos, dándole más valor a la perfección, la productividad y la competitividad.
...