La violencia cultural y sistémica como barrera para la educación inclusiva
Enviado por 1ja459 • 15 de Mayo de 2023 • Tarea • 799 Palabras (4 Páginas) • 266 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO
EDUCACIÓN INCLUSIVA
Reto 2:
La violencia cultural y sistémica como barrera para la educación inclusiva
Responsable
Juana Antonia González Álvarez
Asesor:
Alejandro Jesús Robles Ramírez
20023440
11 de marzo de 2023
Ensayo
La Educación Inclusiva surge del reconocimiento de la educación como un derecho humano básico. Bajo este principio se concibe a la educación como un derecho de todos y no de unos pocos, y como un principio indispensable para el desarrollo individual y social que promueve la paz, la libertad y la justicia, en contraposición a la exclusión, a la discriminación, a la ignorancia y a la guerra, entre los miembros de una comunidad, clase social o poderes del estado; surgen entonces la inclusión en los indígenas, los migrantes, se hace notorio en el racismo, la marginalidad de los pobres y los que no tienen nada; extrema pobreza.
La educación inclusiva debería tener como objetivo el mejoramiento del acceso y calidad de la educación a todas las áreas tanto urbanas con rurales del país mexicano; para ello es necesario: la revisión del currículo, el desarrollo de capacidades y acompañamiento educativo, la capacitación y actualización docentes, mejoras en la infraestructura y la generación de un sistema de información a nivel nacional que facilite un diagnóstico de necesidades en tiempo real.
Este es un proceso de transformación de las políticas del sistema educativo en México que bien desde hacen 100 años se planteó en la Carta Constitutiva en 1917, en Artículo 3º; que han quedado en el sueño de muchos hombres y mujeres interesados en el desarrollo de la educación en México con un resultado de buenas intenciones
Hoy en pleno siglo 21, nos encontramos con la falta de compromiso en el sector educativo, que es cierto, se ha plasmado en documentos, tanto nacionales como internacionales el deseo y la voluntad de desarrollar programas de educación inclusiva; quedando solo papel muerto.
Se aprecia y comprueba que lo expuesto por las autoridades competentes no logra cumplir su objetivo en los siguientes puntos importantes como son: Un proceso de transformación de la política educativa; sistema educativo en función de todos los estudiantes, derecho de todos los estudiantes a educarse juntos, propuestas de nuevas formas de enseñar, currículo flexible y común, eliminación de barreras para acceder al aprendizaje, apoyos necesarios, plena participación de todos en el proceso, formación del profesorado. Sin dejar de mencionar el compromiso y apoyo gubernamental y de todos los actores del sistema educativo, padres de familia, comunidades, trabajo en equipo, comunidades educativas colaborativas.
...