Modelo de funcionamiento de un departamento de bienestar estudiantil
Enviado por Johaselin Torres Paredes • 26 de Noviembre de 2023 • Tutorial • 2.738 Palabras (11 Páginas) • 61 Visitas
[pic 1]
Departamento de Bienestar Estudiantil
Se encarga de brindar una atención integral a los estudiantes, promoviendo habilidades para la vida, previniendo problemáticas sociales y fomentando la convivencia armónica en la comunidad educativa. Además, busca fortalecer el desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescentes, promoviendo su bienestar y su desarrollo humano integra
Principios
El departamento de Bienestar Estudiantil encargado de impulsar, promover y coordinar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes debe responder a los siguientes principios:
• La cultura de paz como una forma de rechazo a cualquier tipo de violencia y una forma de vida que potencia procesos reflexivos que favorezcan la convivencia armónica.
• El respeto a la diversidad mediante el reconocimiento de que cada estudiante tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje distintos.
• La asertividad como una expresión reflexivo a través de la cual, el profesional comunica de forma consciente, congruente, directa y equilibrada.
• La confidencialidad como una práctica constante que invita a trabajar con ética profesional,
generando relaciones profesionales de confianza y seguridad basadas en el respeto y la reserva de la información recibida.
• La empatía como la habilidad para percibir al otro en sus sentimientos y emociones, colocándose en la realidad de la otra persona, siendo capaz de reconocerse e identificarse con los demás (sentir con el otro).
Modelo de funcionamiento de los Departamentos de
Objetivos
Objetivo general:
Brindar apoyo integral a los estudiantes, promoviendo su bienestar emocional, social y académico, fomentando el desarrollo de habilidades socioemocionales y contribuyendo a su éxito académico y personal.
Objetivos específicos:
- Promover el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias para la vida de los estudiantes.
- Colaborar con el personal docente para identificar y abordar las necesidades académicas específicas de los estudiantes, proporcionando estrategias de apoyo individualizado que les permitan alcanzar su máximo potencial académico y promoviendo su motivación hacia el aprendizaje.
- Diseñar e impartir talleres y actividades enfocadas en el desarrollo de habilidades socioemocionales con el fin de fortalecer la autoestima y mejorar la capacidad de afrontamiento de los estudiantes.
Ejes de Trabajo:
[pic 2]
1.- Promoción y Prevención:
La promoción se enfoca en aumentar las habilidades y capacidades personales para resolver problemas y mejorar las condiciones adversas, mientras que la prevención busca evitar que aparezcan problemáticas psicosociales (acoso escolar, la falta de motivación, la ansiedad y el estrés, la baja autoestima y los problemas de adaptación social).
Este eje tiene como finalidad originar acciones y estrategias orientadas a toda la comunidad educativa hacia el ejercicio pleno de los derechos humanos, facilitando así en los estudiantes la realización de un proceso de introspección y empoderamiento personal que les permita tomar decisiones con respecto a sus proyectos de vida de manera consciente, corresponsable, libre y autónoma.
1.1 Actividades enmarcadas en el eje de promoción y prevención
A continuación, se detallan algunas actividades concretas que se pueden implementar para el desarrollo del eje:
- Generar proyectos de prevención y promoción en la institución educativa, en donde los estudiantes, sean quienes puedan proponer sus ideas de trabajo.
- Impulsar actividades concretas enfocadas a la construcción de los proyectos de vida personales.
- Orientar y asesorar a docentes, directivos, familias y estudiantes sobre la implementación de estrategias para la resolución pacífica de conflictos, mediación y relaciones sociales saludables.
- Establecer espacios seguros de diálogo y apoyo emocional, como grupos de escucha o sesiones de terapia grupal donde se busca sensibilizar a la comunidad educativa sobre los trastornos mentales comunes, como la depresión y la ansiedad, y brindar información sobre cómo buscar ayuda profesional.
- Capacitar al personal docente en detección temprana de problemas de salud mental en los estudiantes.
- Realizar actividades artísticas y creativas que permitan a los estudiantes expresar sus emociones y desarrollar habilidades emocionales.
1.2 Temáticas:
Algunas temáticas que se pueden abordar son:
- Autoconocimiento
- Empatía
- Comunicación asertiva
- Relaciones interpersonales
- Toma de decisiones
- Manejo de problemas y conflictos
- Pensamiento creativo
- Pensamiento crítico
- Manejo de emociones y sentimientos
- Manejo de tensiones y estrés
- Prevención de cualquier tipo de violencia y educación para la paz.
- Uso adecuado de las tecnologías de la comunicación e información en el entorno educativo.
- Orientación personal, académica, vocacional y profesional
- Construcción de los proyectos de vida.
- Relaciones familiares.
- Hábitos saludables.
- Prevención del consumo de drogas legales y/o ilegales.
- Educación para la afectividad y sexualidad integral con enfoque de derechos humanos.
- Detección
El eje de detección implica identificar cualquier situación de riesgo a la cual están expuestos los estudiantes a lo largo de su trayectoria educativa, lo que implica realizar un trabajo de acompañamiento en los diversos espacios donde interactúan, pudiendo ser estos: la institución educativa, la familia, la comunidad, el grupo de amigos, entre otros.
...