ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografía El guacho Martin Fierro


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2023  •  Monografía  •  1.771 Palabras (8 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 8

El guacho Martín fierro: una reversión del clásico emblemático.

[pic 1]

Navarro, Samanta Ayelén

ISFD Nº50

4ºB, turno tarde

Profesor Claudio Galván

Noviembre 2023


Índice

Introducción2

Desarrollo3

Conclusión7

Bibliografía8


Introducción

El Martín Fierro es la obra icónica de la literatura argentina, un emblema nacional que fue escrito en 1872 por José Hernández, donde se nos transporta a la vasta Pampa y a la vida del gaucho Martín Fierro. Pero ¿cómo una obra tradicional puede dialogar con las ideas de Jameson sobre el pastiche, la esquizofrenia y la ausencia de una historia unificada? Para ello, se tomará en cuenta la obra El guacho Martín Fierro del escritor Oscar Fariña.

El posmodernismo, movimiento literario y cultural que se desarrolló a lo largo del siglo XX y continúa dejando su huella en la actualidad, desafía las estructuras tradicionales y cuestiona las nociones convencionales de identidad, autoridad y narrativa. Según Jameson, se caracteriza por la lógica de la “culturalidad de la imagen” y la “lógica del pastiche”, además que se manifiesta en la disolución de las fronteras entre la alta y baja cultura, la proliferación de la intertextualidad y la hibridación de géneros.

La obra de Fariña, escrita más de un siglo después que la obra de Hernández, viene a actualizar dicho texto teniendo en cuenta que el gaucho es ya un referente muy alejado en tiempo-espacio para la sociedad posmoderna en la que nos encontramos.

Este estudio propone examinar cómo la narrativa del escritor posmoderno, a través de la lógica del pastiche y la muerte del sujeto, no solo honra la tradición del Martín Fierro, sino que muestra un testimonio contemporáneo de las diferencias culturales de nuestra era.


Desarrollo

Para entender el concepto de posmodernismo y su impacto en la literatura y la cultura, es crucial contextualizarlo en el marco histórico, social y cultural en el que surge. Este, como bien ya se mencionó, es un movimiento complejo y multifacético que se desarrolla a lo largo del siglo XX y continúa influenciando el pensamiento y la creación artística en el siglo XXI. Surge en un período posterior a la Segunda Guerra Mundial y la posguerra. Un escenario de cambios radicales en la sociedad, la política y la economía.

Fredric Jameson, crítico y teórico literario estadounidense, en su texto El giro cultural identifica varias claves del posmodernismo. Para el autor este movimiento surge de “reacciones específicas y locales contra esos modelos” modernistas, nace de una crisis de las grandes narrativas de la era pasada y de lo que él denomina como la “muerte del sujeto”.

El crítico estadounidense plantea que con la modernidad el sujeto era un individuo autónomo, con una identidad definida y una capacidad para interpretar el mundo de forma coherente. Con la llegada de la posmodernidad surge la “muerte del sujeto”, esa pérdida de “estilo personal, privado, tan inconfundible como nuestras huellas digitales” de las que se jactaban los escritores del siglo XIX.

Esta pérdida de estilos se ve reflejada en uno de los mecanismos posmodernos más utilizados que es el “pastiche”, término que se suele asociar a la “parodia” ya que ambos son un proceso de imitación, pero que tienen sus diferencias. El último, está orientado a la imitación a través de la burla del original, y su efecto es causar gracia, poner en ridículo.  Por su parte, el “pastiche” será una parodia sin sentido del humor, o lo que se entendería como vacía, y que sirve para apropiarse de elementos del pasado tal como lo hace el escritor Oscar Fariña al imitar a Hernández para crear su propia obra.

En El guacho Martín Fierro vemos, tal como en el texto hermandiano, a un transgresor de la ley que es detenido por la policía (en vez de ir a la leva militar) y llevado a la cárcel donde vivirá un infierno, para llegar a un final donde la huida ya no es a la toldería, sino que al Paraguay. Este Fierro actualizado sigue siendo un desamparado social que no bajará los brazos.

Pero el pastiche no se da únicamente en la historia que cuenta el escritor paraguayo, también se lo puede observar en el estilo que adopta, es un poema escrito en versos octosílabos, ordenados en sextetos de estrofas y que formará trece capítulos o cantares al igual que el texto original:

Acá me pongo a cantar

al compás de la villera

que el guacho que lo desvela

una pena estraordinaria,

cual camuca solitaria

con la kumbia se consuela.” (Fariña, 2011, p.9)

Por otro lado, al hablar del lenguaje, se lo reconocerá como otro rasgo característico en ambas obras. Por parte del Martín Fierro el vocabulario refleja el habla pampeana de la época, con modismos propios del gaucho: “naides”, la supresión de la D en ciertos momentos (“soldao”), etc. En tanto, Fariña hace una hibridación entre esa lengua y la de la cumbia villera: la eliminación del grafema S (“despué”), el cambio de C por K, o “vuá”, entre otras. Pero ambos Fierro se encuentran con alguien a quien no entienden por hablar distinto, y en el caso de la versión actualizada es al “Cheto de Capital” que parecía no modular e imposibilitaba el diálogo.

Como se pudo examinar con el lenguaje, no todo es imitación casi exacta y los mismo pasa con la religión. En este Fierro actualizado las plegarias estarán dirigidas a D10S, una representación peculiar de Dios inspirada en la figura icónica de Maradona, a la santa Gilda, una cantante de cumbia convertida en objeto de devoción popular, y al Barba, un término coloquial que alude a Jesucristo. Estos personajes son figuras reconocidas en la cultura popular, rodeadas de mitos contemporáneos, como la creencia en los supuestos milagros de Gilda o la creación de una iglesia maradoniana que rinde culto al legendario futbolista.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (254 Kb) docx (346 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com