ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programas de formación en Venezuela: Administración


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2023  •  Ensayo  •  2.223 Palabras (9 Páginas)  •  24 Visitas

Página 1 de 9

Antes de comenzar con este ensayo, es importante definir qué se entiende por programas de formación. Es una organización integradora de saberes y acciones investigativos en áreas de interés social que son tematizadas, que tienen como objetivo desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes en una persona o un grupo de personas, con vinculación intra, inter y extra institucionalmente, que surgen de las necesidades sociales, de la articulación del perfil de egreso y la malla curricular de formación, haciendo así los proyectos socio integradores, que permiten la renovación constante del programa de formación, por la actualización continua de las necesidades sociales. Estos programas pueden ser formales o informales, y pueden ser realizados en el trabajo, en la escuela, en línea o entre cualquier otro lugar.

Este es un programa de aprendizaje vinculado a la acción que se caracteriza por ser abierto y flexible, comprometido y solidario en la solución de los programas sociales, mediante una formación humanista, ejerciendo la soberanía democrática, solidaria, mediante la construcción colectiva y acción profesional transformadora, de libre expresión, donde se propicia el debate de las ideas, el respeto por la diversidad, con responsabilidad ética y perspectiva sustentable; vinculado con las necesidades reales de la nueva realidad económica, social, política, internacional y territorial de Venezuela, a fin de contribuir con la Suprema felicidad Social.

A lo largo de este ensayo, exploraremos que se entiende por Programa Nacional de Formación en Administración, su campo de investigación, área, líneas de investigación y personal adscrito, su enfoque de proyectos, su alcance, estructura organizativa, entre otros temas.

El Programa Nacional de Formación en Administración es parte del Sistema Nacional de Educación Universitaria, y está dirigido a formar profesionales en el área de la administración a través de institutos y universidades del país. El programa abarca diferentes niveles educativos, desde técnicos superiores hasta programas de licenciatura y posgrado. Ofrece una variedad de asignaturas relacionadas con la gestión empresarial, economía, contabilidad, recursos humanos, entre otros. Además, el programa busca fomentar valores éticos y promover el desarrollo socioeconómico del país.

A partir del análisis de las áreas estratégicas impactadas por el Programa Nacional de Formación en Administración, se identifican una serie de problemas o áreas de estudio que se convierten en líneas de investigación. Una línea de investigación es un área temática especifica que se estudia de manera continua y sistemática con el objetivo de generar nuevos conocimientos y avances en ese campo. Es un camino de exploración de un tema particular que se busca profundizar y comprender mejor.

Se motiva porque un grupo está interesado en desarrollar un campo específico. Al principio, la línea de investigación es el área de interés y, más adelante, se llevan a cabo investigaciones, se publican trabajos y se establecen vínculos con otros grupos de trabajo. Al ya tener definida la línea de investigación, se le pueden añadir nuevos temas que no se tomaron en cuenta al comienzo.

El campo de investigación al que el Programa Nacional de Formación en Administración se centra es el Plan Nacional de Desarrollo “Plan de la Patria” (2013 – 2019) con el Objetivo Nacional de desarrollar un enfoque científico y tecnológico que sea transformador y dinámico. Garantizando así la independencia y soberanía económica de Venezuela, aprovechando las potencialidades y capacidades nacionales. Se reconoce la importancia de involucrar a diferentes actores, formas de organización y dinámicas en la generación de conocimiento, contribuyendo así a la construcción de un modelo productivo socialista.

En el contexto de un nuevo modelo de desarrollo económico y social en Venezuela, la administración desempeña un papel fundamental en la planificación, organización y dirección de los recursos disponibles para lograr los objetivos del país. La administración es una disciplina clave que puede ayudar a Venezuela a mejorar su eficiencia y eficacia en la gestión de sus recursos financieros, humanos, tecnológicos y naturales.

Uno de los principales desafíos que enfrenta Venezuela es la inflación y la falta de estabilidad económica. Para abordar estos problemas, se necesita una gestión financiera sólida y responsable. La administración financiera puede ayudar a identificar fuentes de ingresos adicionales, controlar los gastos, garantizar que se asignen recursos adecuados a las áreas prioritarias, a desarrollar políticas fiscales y monetarias que promuevan la estabilidad económica, entre otras cosas más.

En la gestión de recursos humanos, la falta de mano de obra calificada es un problema importante en muchos sectores de Venezuela. La administración puede ayudar a identificar las necesidades de capacitación y desarrollo del personal, reclutar talentos adecuados, establecer políticas justas de compensación y beneficios, y mejorar la motivación del personal para aumentar su productividad.

En resumen, la administración es una disciplina clave que puede ayudar a Venezuela a enfrentar los desafíos económicos y sociales que enfrenta actualmente. Al centrarse en áreas como la gestión financiera, la gestión de recursos humanos, la gestión de operaciones y logística, el marketing y la gestión estratégica, Venezuela puede mejorar su eficacia y eficiencia en la gestión de sus recursos para lograr un desarrollo económico sostenible y mejorar el bienestar social.

Partiendo desde el análisis realizado con el método de “Nodos Problematizadores” (que son los puntos o temas que generan preguntas, dudas o incertidumbres y que pueden ser explorados en un proceso de investigación o reflexión) se determinaron varias Líneas de Investigación, a continuación, se demostrarán algunos.

• Planificación y Gestión de Procesos. Se refiere a la identificación, diseño, implementación y control de los diferentes pasos y actividades que conforman un proceso, con el objetivo de optimizar su eficiencia, su calidad y resultados. Es fundamental para mejorar la productividad y el desempeño de una organización.

• Gestión de Procesos Contables y Financieros. Ésta se enfoca en la planificación, organización, ejecución y control de los procesos relacionados con la contabilidad y las finanzas de una organización. Esto incluye actividades como el registro y análisis de transacciones financieras, la elaboración de estados financieros, la gestión de presupuestos, el control de costos, entre otros. El objetivo es garantizar la eficiencia en la gestión financiera y el cumplimiento normativo.

• Economía, Productividad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (66 Kb) docx (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com