Proyecto institucional de alfabetización, sala multiciclo de 2 y 3 años
Enviado por miriamlorenadiaz • 20 de Abril de 2025 • Tarea • 2.510 Palabras (11 Páginas) • 30 Visitas
[pic 1]
ENI N°1430 ¨El Jardín de Frutillitas¨
Equipo Directivo: Evangelina Ruiz, Noelia Banegas
Docentes: Lorena Diaz- sala multiciclo de 2 y 3 año
Daniela Cáceres -sala multiedad 4 y 5 años
PROYECTO INSTITUCIONAL DE ALFABETIZACIÓN
FUNDAMENTACIÓN:
La alfabetización es uno de los mandatos principales del sistema educativo. Aprender a leer y escribir en lengua y matemática es un logro importante para la vida, y estos aprendizajes inciden en las trayectorias escolares de las y los estudiantes. Considerando distintos puntos de partida, ritmos y desarrollos, todas y todos tienen el derecho y la posibilidad de aprender a leer y escribir. Para garantizar ese derecho, la escuela necesita promover un proyecto alfabetizador institucional y colectivo, con prácticas sistemáticas, explícitas y reflexivas, una escuela que ofrezca las condiciones pedagógicas y didácticas, para que las trayectorias escolares sean continuas, completas, inclusivas y de calidad” (Anexo I Plan Provincial Integral de Alfabetización Chubut 2024-2027)
Proponemos realizar una observación crítica reflexiva, sobre los espacios físicos institucionales, atendiendo a la necesidad de generar ambientes alfabetizadores lo que nos permitirá trabajar sobre ¿cómo alojamos los procesos de alfabetización en el jardín?, ¿atendemos a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de las infancias?, ¿cómo lo abordamos junto a las familias?, entre otros interrogantes.
Entendemos que este será el inicio de un trabajo colaborativo, el cual en principio se propone al interior de la institución, entendiendo que el proceso de alfabetización puede trabajarse desde la sala maternal; para luego poder generar puentes con otras instituciones lo que fortalezca el trabajo interinstitucional e interniveles, atendiendo a la necesidad del fortalecimiento de las trayectorias educativas individuales, que permita un pasaje, entre niveles, significativo para las infancias atendiendo a la singularidad de cada una de ellas.
Continuando con lo planteado anteriormente, se considera importante partir de las bases del PEI. En el cual se propone, tanto la intervención docente como agente alfabetizador, como generador de espacios alfabetizadores desde edades tempranas, para luego comparar, acordar, revisar, si lo que solicita el Plan adhiere a lo que se viene trabajando, o si debemos repensar las prácticas docentes para dar respuesta a lo que dicho Plan propone.
Dentro de los Desafíos prioritarios a trabajar, será reflexionar sobre las propuestas didácticas llevadas adelante hasta el momento, para pensar en estrategias innovadoras y diversificadas, que motiven a las infancias (y sus familias) a comprometerse y ser partícipes activos de los procesos de alfabetización.
Será el desafío principal de este equipo docente garantizar el derecho al acceso a la lectura y escritura de todas las infancias, brindando y generando un seguimiento y evaluación constante sobre los avances que realice cada una. Lo que permitirá mejorar las propuestas, generando nuevos desafíos cognitivos, como así también atendiendo a las necesidades que vayan presentando en la adquisición de la misma.
SALA MULTICICLO DE 2 Y 3 AÑOS
PROPÓSITOS:
- Propiciar que los niños/as se inicien, amplíen y enriquezcan la comunicación con otros a través del lenguaje oral.
- Seleccionar un corpus de textos literarios de calidad, para leerlos y narrarlos en la sala, a los fines de que los alumnos/as disfruten de las diferentes manifestaciones literarias (poesías, cuentos, adivinanzas, etc.).
- Favorecer el desarrollo de la confianza en las posibilidades de cada niño para resolver un problema en situaciones de trabajo individual o grupal.
CONTENIDOS:
Eje: vinculados a la oralidad y a la escucha activa
*La oralidad en contextos interpersonales: conversar, comentar.
-Realizar comentarios en situaciones diversas.
Escucha activa como medio para la comprensión de comunicaciones, textos sencillos, etc.
-Relatar experiencias en las que han sido protagonistas.
-Comprensión de situaciones de escucha
*La oralidad en contextos de instrucción: describir, narrar, explicar.
-Utilizar el lenguaje oral para expresar sentimientos y emociones.
Eje: vinculadas a literatura
*La lectura o narración de textos literarios.
-Escuchar narraciones orales y lecturas de textos narrativos.
-Conversar con otros sobre las impresiones o efectos que el texto literario produjo (temor, alegría, suspenso).
-Comentar con otros sobre lo que se ha escuchado leer e intercambiar opiniones sobre la historia contada.
-Comentar sobre un fragmento que les haya gustado, o sobre los personajes, la trama etc.
-Jugar con rimas, retahílas, jitanjáforas, adivinanzas, ritmos
CICLO MATERNAL:
CONSTRUCCIÓN DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE.
EJE: EL LENGUAJE COMUNICATIVO
- Iniciación en la comunicación con otros, con gestos y palabras.
- Utilización del lenguaje. expresarse y comunicarse a través del lenguaje oral.
- Ampliación del vocabulario.
- Iniciación a la lectura de imágenes.
- Producción y reproducción de juego de palabras.
- Iniciación en el intercambio verbal entre pares y adultos en situaciones de juego, conversaciones y actividades.
EJE: LENGUAJE ESTÉTICO EXPRESIVO:
- Iniciación en el disfrute de producciones culturales: música, canciones de cuna, canciones variadas, rimas, nanas, rondas, juegos grupales, secuencias narrativas, libros y títeres, imágenes, herramientas para explorar.
- Iniciación en el uso progresivo de herramientas y utensilios de modos convencionales: crayones, fibrones, témperas, masas, pinceles.
- Exploración en el espacio gráfico. Producción de diferentes tipos de trazos, formas, colores, texturas.
ACTIVIDADES:
...