Resumen de comunicación oral y escrita
Enviado por carlu_q • 26 de Enero de 2024 • Resumen • 2.227 Palabras (9 Páginas) • 77 Visitas
- Géneros discursivos:
- Sirven para comunicarse con otros.
- Estructura o base que comparte:
- Intención del autor.
- Tema.
- Significado: esencial que conforma a un texto.
- En el ámbito académico: construir, compartir y demostrar conocimientos a través de géneros orales o escritos como manuales, informes, exámenes, conferencias, etc.
- En cada género es posible identificar secuencias o tramas textuales: permite la intención del autor (ya sea explicar, argumentar, narrar o de guiar la acción).
- Secuencias textuales o tramas textuales:
- Son maneras de redactar o elaborar.
- IMPORTANTE:
secuencias textuales (tipos): | 1. intención comunicativa | 2. modelos (géneros discursivos) | 3. características lingüísticas |
narrativa | relatar hechos (real o ficticios). | cuentos, novelas, crónicas. | predomina la acción (lógica o cronológicamente ordenada). |
expositiva | informar, exponer, explicar hechos o datos. | informe, articulo de enciclopedia, articulo científico. | predominio de la tercera persona, lenguaje claro. |
argumentativa | convencer al receptor, defender ideas o posturas. | discurso político, publicidad. | predominio de la opinión, uso de figuras retóricas. |
diagonal | reproducir discursivos directos. | obra teatral, transcripción de un careo (discurso de un discurso dentro de un juicio oral). | marcas gráficas como guiones de dialogo, comillas, etc. |
instruccional | dar instrucciones para realizar una actividad. | receta de cocina, manual de instrucciones, protocolo. | abundancia de conectores secuenciales, respeto del orden cronológico. |
- Textos argumentativos o textos narrativos: no existen tipos textuales, lo más seguro es que entre cada secuencia predomina una sobre la otra.
- En los géneros académicos, es posible distinguir dos tipos de secuencias / polos:
- Expositiva:
- Finalidad: informar > texto informativo.
- Manifiesta la intención de explicar un determinado tema.
- Se presenta como un saber construido en otro lado, ya sea legitimado socialmente o como un saber técnico.
- Tiende a borrar las huellas del sujeto e instaurar una distancia que genere el objeto de la objetividad.
- Las fronteras entre el discurso citante y citado son nítidas.
- La dimensión cognitiva es central.
- Características:
- Predominio de oraciones enunciativas: se evitan las expresiones de duda o deseo.
- Se evitan las expresiones de subjetividad: no suelen aparecer oraciones de “nunca me cayó simpático “x” persona”.
- El registro es formal y abundan los términos científicos de acuerdo con la especialidad tratada y la complejidad del tema.
- Presencia de claves (*) explicitas como introducción, títulos, subtítulos, resúmenes los cuales sirven para ideas más importantes y los conceptos que lo sustentan.
(*) Claves: mediante ellas o elementos paratextuales, el autor guía al lector, orienta su proceso de comprensión y permite facilitar la apropiación de saberes.
- Estructura tripartita:
- Presentación: sección en la que se presenta el tema y se especifica la estructura del trabajo.
- Desarrollo: sección en la que se expone la información mediante procedimientos como la definición, comparación, descripción, etc.
- Conclusión: cierre del texto que retoma el tema y la información brindada.
- Argumentativa:
- Se presenta como una construcción de nuevos conceptos a partir del propio desarrollo discursivo.
- El sujeto se manifiesta y confronta su opinión con la de los otros.
- Finalidad: persuadir y presentar una determinada postura.
- Aparecen distintas formas de contaminación entre los versos.
- La dimensión cognitiva es emocional.
- Secuencia argumentativa (dentro del discurso académico):
- Finalidad: convencer o persuadir acerca de la conveniencia, utilidad o verdad de una afirmación, ósea, busca que el público comparte la opinión del enunciador con respecto al tema del cual habla.
- Argumentación: cumple un papel esencial en las sociedades modernas e interviene en las situaciones sociales en donde la opinión de los individuos resulta importante.
- Discurso argumentativo:
- No necesita mostrarse como un discurso objetivo.
- Se busca una valoración, un enfoque particular de hechos / temas o la fundamentación de un juicio.
- Pueden leerse como polémicas: siempre se desencadenan a partir de una cuestión de debates. Generalmente si se afirma una posición, se rechazan las demás.
- Estructura de un discurso argumentativo, se reconoce por su coherencia y rigor compositivo:
- Punto de partida (de la argumentación): postura, opinión o propuesta acerca del tema plateado.
- Tesis (del autor): postura, opinión o propuesta acerca del tema plateado.
- Demostración: parte central de la secuencia argumentativa. Está formada por la serie de argumentos (es decir, las razones y fundamentos) con los que el autor sostiene el discurso. Existen dos tipos de demostración:
- Argumentación secuencial:
- Característico que el autor presente su tesis e incorpore argumentos para demostrarla.
- No se introducen contraargumentos.
- Se llega a una única conclusión fácilmente deducible.
- Ej.: argumento 1, argumento 2, argumento 3, etc.
- Argumentación dialéctica:
- Organización más compleja.
- Se advierten posiciones: el autor se opone a una tesis adversa mediante su propia tesis.
- Se dedica a refutar los argumentos contrarios a los suyos.
- Da lugar a la “dimensión polémica” de la argumentación.
- Ej.: argumento 1; contraargumento - refutación; argumento 2; contraargumento - refutación, etc.
- Conclusión: cierre de la argumentación. Se puede aprovechar para apelar a la inteligencia, emotividad o ética del receptor. Opcionalmente, se propone una recomendación.
- Estrategias argumentativas:
- Son recursos basados en la lógica, inteligencia, afectividad, psicología de las personas.
- Finalidad: buscan convencer al receptor de la verdad o de una idea determinada.
- Tipos:
- Interrogación retorica: preguntas que no esperan respuestas ya que se dan por sentada por su obviedad.
- Cita de autoridad: consiste en mencionar las palabras de una persona muy reconocida en un ámbito determinado. Con ello, le da “solidez” a su argumentación, a darle veracidad a su propia postura.
- Refutación: consiste en desmentir un argumento contrario o en demostrar que es incorrecto, lo demuestra a través de pruebas o datos concretos.
- Concesión: consiste en negociar la validez parcial de un argumento o hecho, con la finalidad demostrar que es incompleto. Se destaca un dato positivo, pero a la vez se incluye un dato negativo que influye en el argumento presentado.
- Advertencia: se suele dar en los discursos de publicidad o política, puede tomar la forma de una amenaza o sugerencia.
- Descalificación: consiste en descalificar o atacar la capacitación acerca de la persona que sustenta aquella idea concreta, pero con argumentos válidos.
- Énfasis emocional: recurso psicológico y afectivo, consiste en “mover” emociones. A través de ellos, se busca la adhesión y acción del público.
- Humor: comúnmente se relaciona con la publicidad, aunque también puede darse en otros ámbitos, como el científico.
- Grados de verdad en la argumentación:
- Se basa en aquellas argumentaciones que no se amoldan a las anteriores estrategias, conociéndose como falacias:
- Es importante reconocerlas para no ser engañados.
- Tipos:
- Ad hominem (“para el hombre”):
- es una ofensa personal que no guarda relación con el tema discutido.
- ataca a la persona que sostiene una opinión y no a la opinión en sí misma.
- Ad misericordiam (“por misericordia”):
- apela a la piedad o la compasión del receptor, simplemente para “dar pena”.
- Ad populum o demagogia (“a la gente”):
- implica simpatizar con el pueblo apelando a sus gustos y preferencias sin importar la verdadera validez de un razonamiento.
- Generalmente quienes recurren a este tipo de argumentos son aquellos que venden casas o hacen publicidades, los políticos, y toda persona que intente inclinar a una multitud hacia alguna opinión.
- Demagogia:
- forma de ‘explotar’ la popularidad de algo o alguien para la discusión de algo que no tiene relación.
- Se intenta adular a la persona destinada.
- Ad verecundiam (“para avergonzar”):
- significa recurrir a la falsa autoridad de un personaje en determinado tema, solamente para explotar su popularidad.
- Ad ignorantiam (“a la ignorancia”):
- se produce cuando el argumentador fundamenta su razonamiento en el hecho de que si algo no se sabe o no está probado es falso.
- Por ejemplo: “no está demostrado que el uso del barbijo prevenga el contagio de COVID, así que no aceptamos que sea obligatorio utilizarlo”. Este razonamiento no contempla la posibilidad de contagiarse si no se utiliza el barbijo, aunque exista.
- Tu quoque (“tú también”):
- Consiste en el uso de argumentos en los que no se presentan razones oportunas para replicar una acusación, sino que en su lugar se devuelve la ofensa al acusador o se desvía la atención hacia otro tema.
- Es habitual en todos los ámbitos, tanto familiares como públicos.
- Procedimientos expositivos:
- Estrategias a las cuales recurre el autor de acuerdo a lo que quiere expresar (en algún tipo de secuencia):
PROCEDIMIENTOS EXPOSITIVOS | ||||||
1. Definición | explicación breve y completa de lo que significa una palabra. | responde a la pregunta "¿qué es?" | se pueden formar usando el verbo ser: conjugado en presente del Modo Indicativo. | se puede formar usando las expresiones "se denomina, se llama, se conoce", etc. | se puede formar usando paréntesis, guiones o dos puntos cuando la definición se utiliza como una aclaración accesoria. | se puede formar dando a conocer el termino técnico que se utiliza para denominar el hecho u objeto en un contexto determinado. |
2. Descripción. | caracterización de un ambiente, época, objeto o ser animado. | responde a la pregunta "¿cómo es...?" | pone en evidencia la capacidad perspectiva del autor, la agudeza de sus cinco sentidos. | pone en evidencia el expresar de su vocabulario y la capacidad de proceder de forma ordenada. | tipo de texto autónomo y distingue entre descripciones literarias y no literarias. | x |
3. Explicación. | manifestación de las causas, motivos o consecuencias de palabras o actos. | responde a las preguntas "¿por qué?" o "¿para qué?" | x | x | x | x |
4. Reformulación. | sirve para aclarar puntos oscuros del texto y para decir lo mismo con otras palabras con el fin de hacer más claro un punto del texto. | también llamado paráfrasis. | x | x | x | x |
5. Comparación. | consiste en señalar semejanzas y diferencias entre dos realidades. | es muy útil aplicar el cuadro comparativo como forma de resumen. | x | x | x | x |
6. Clasificación. | agrupación de diversos elementos en conjuntos, llamados clases, especies o géneros (de acuerdo a sus propiedades en común). | se puede marcar las clasificaciones siguiendo un orden alfabético o numérico o mediante la utilización de viñetas. | x | x | x | x |
7. Ejemplificación. | función: señalar casos particularidades de un conjunto mencionado. | ejemplos: recurso eficaz para los géneros académicos (sobre todo si se es principiante en una disciplina). | x | x | x | x |
8. Seriación o secuenciación. | exposición ordenada de hechos o eventos de acuerdo con un orden lógico o cronológico. | es muy habitual en el discurso historiográfico (con la finalidad de orientar a los lectores con respecto a fechas, personajes y acciones que se relacionan con lo que se relata). | x | x | x | x |
...