Secuencia de lengua y formación ética. Signos de puntuación
Enviado por Débora Lucero • 3 de Junio de 2024 • Apuntes • 4.984 Palabras (20 Páginas) • 58 Visitas
Actividad n°1 Para el inicio de nuestra clase trabajaremos con el siguiente texto: La luna y la yerba mate Sebastián Vargas y Patricio Killian (mito de los guaraníes) Un día, la Luna Niña se aburrió de estar en el cielo, de ver correr las nubes errantes enjaulada en su trono de luz blanca. Quería viajar por el mundo, quería recorrer los caminos, vadear los arroyos, escuchar a los pájaros, beber el agua fresca del río, tirarse a descansar sobre el verde follaje de la selva. Lamentó no tener alas, para bajar volando del cielo como un ave, lamentó no ser araña, para tejer un hilo larguísimo hasta la tierra. Lamentó no ser, simplemente, una niña humana. Además, si dejaba el cielo, ¿Quién iluminará la noche? Todos la buscarían entre las estrellas, por los confines del cielo negro, y sentirían miedo al no encontrarla en su puesto. Viéndola tan triste, las nubes decidieron ayudarla y cubrieron el cielo con un denso manto, con una capa de vapor, para que nadie notara su ausencia. El arcoíris hizo de escalera y las gotitas de rocío resbalaron por la senda de colores; por aquel sendero bajo la Niña Luna hasta la selva, junto al río Paraná. Allí pasó momentos maravillosos trotando en las riberas lodosas, deteniéndose a apreciar el aroma de cada flor, hamacándose en las ramas altas y bajo las cortinas de los sauces que mojaban sus brazos en el río, jugando con cada insecto, probando cada fruta y tocando la tierra, el pasto y las hojas tan encantada como si fuera terciopelo, seda y raso. Conversó con la liebre, con el tatú y con la lechuza, y luego se zambulló en el río, donde nadó y nadó hasta quedar exhausta. Por fin, se tiró a descansar sobre el blando pasto en la orilla y se quedó dormida. Entonces la vio el yaguareté, que estaba hambriento, como de costumbre. Manchas como cien ojos penetrantes, listas las garras mortales, atento al olfato certero. Se agazapó mientras se acercaba, sin hacer ruido, y se abalanzó sobre ella con la intención de devorarla. Pero el yaguareté no sabía que, mientras acechaba a su presa, él también estaba siendo acechado: un cazador venía siguiendo las huellas sutiles y se interpuso en su salto armado con su machete, justo a tiempo para evitar que la fiera devorara a la Niña Luna. Herido, el yaguareté se alejó, aún hambriento y con la cola entre las patas. Al ver a una niña asustada y sola en medio de la selva, el cazador la llevó hasta su choza, donde junto con su mujer la atendieron y la calmaron. Se levantó de entre los pastizales un viento frío, un soplo helado que estremeció a la niña que temblaba; entonces ellos la abrigaron con su única manta, pues eran muy pobres. Como tenía sed, le dieron agua fresca que habían traído desde el Paraná. Como también tenía hambre, le dieron de comer la única tortilla de maíz que tenían. Ya más tranquila, la Niña Luna se quedó nuevamente dormida con una sonrisa en los labios. Y el cazador y su mujer se echaron también a descansar, reconfortados por haber puesto a la hermosa niña a salvo. Al llegar la madrugada, la Niña Luna se despertó y decidió que debía regresar al cielo y ocupar su trono refulgente antes de que el Sol se abriera paso entre el manto de las nubes y descubriera su ausencia. Emocionada por la generosidad del cazador y su esposa, dejó caer algunas lágrimas blancas junto a la choza, y luego subió por la escalera del arcoíris, que la condujo rauda hasta las alturas. Por la mañana, cuando la pareja despertó ya no halló a la niña, pero descubrieron alrededor de su choza algunos arbustos muy altos, con hojas oscuras entre las que resaltaban, como lágrimas lunares, unas florecillas blanquísimas. La mujer preparó una infusión con las hojas de esa plata, y al beberla, una bocanada de sabiduría aclaró sus mentes y vigorizó sus corazones, y los dos sintieron con más fuerzas y mejor ánimo para afrontar sus tareas cotidianas. Con el tiempo, el arbusto, que era la yerba mate, se multiplicó sobre aquella región, y todos pudieron disfrutar de ese imprevisto regalo de la Luna furtiva. Inicio: Comprensión lectora del mito Para comenzar con la clase haremos entrega de una copia del mito “La luna y la yerba mate” a cada alumno, el cual será leído en voz alta por una de las alumnas practicantes, haciendo una lectura de manera pausada y expresiva, donde los alumnos seguirán la lectura con la mirada mientras escuchan. Una vez finalizada la lectura, se hará una comprensión del texto con las siguientes preguntas orientadoras:
A partir de estas preguntas indagadoras se buscará la participación del grupo en un espacio de retroalimentación para una comprensión general del texto, que será fundamental para el desarrollo de las siguientes actividades que presentaremos a continuación. Actividad n°2: Dando continuidad se escribirá en el pizarrón las siguientes preguntas, donde los alumnos deberán escribirlas en sus carpetas y responderlas.
Se les dará un tiempo suficiente para que los alumnos elaboren sus respuestas, donde luego se hará una puesta en común con todo el grupo compartiendo cada uno lo que respondió, de esta forma daremos un cierre a esta primera parte de la comprensión del texto. Actividad n°3: En esta actividad proponemos una sopa de letras con palabras que hacen referencia a las cualidades (adjetivos) que caracterizan al personaje principal del texto, en este caso es la Niña Luna, donde los alumnos deberán identificarlas y marcarlas. La actividad será escrita en el pizarrón y haremos entrega de una fotocopia para cada alumno.
[pic 1] Cualidades a encontrar:
Actividad n°4: A partir de esta actividad, teniendo en cuenta el texto ya leído y trabajado en las actividades anteriores, en esta consigna se les pedirá a los alumnos que busquen los personajes (sustantivos propio y común), las acciones (verbos) y las cualidades (adjetivos) de cada uno. Por lo tanto, los alumnos para realizar la actividad deberán recurrir nuevamente al texto, realizando una relectura de manera individual. La consigna se escribirá en el pizarrón de la siguiente manera:
Niña Luna: Cazador: Esposa: Yaguareté: Una vez finalizada la actividad, se hará una revisión de las respuestas de manera general con todos los alumnos desde el pizarrón. Para eso, realizaremos un cuadro dividido en 3 partes, como la siguiente:
El cuadro se irá completando con las acciones, personajes, y cualidades que fueron identificando en el texto, para que los alumnos por si mismos realicen la relación de los personajes y sus nombres, con los sustantivos ya sea propios o comunes y, que las acciones de esos personajes se relacionan con verbos y sus cualidades con adjetivos. Luego, continuaremos a darles el nombre que reciben estas clases de palabras desde el marco teórico. A partir del cuadro, explicaremos la clasificación de estas categorías llamadas léxicas o categorías mayores, que dentro de ellas encontramos a los sustantivos, adjetivos y verbos. Explicaremos que las palabras que empleamos para nombrar, de manera general, seres reales o imaginarios: personas, personajes, animales, plantas, objetos y lugares son los sustantivos comunes. También nombran hechos, emociones, sentimientos y valores. Por ejemplo, en el texto tenemos los siguientes sustantivos comunes: cazador, esposa, yaguareté. En cambio, Los sustantivos propios identifican un individuo o un lugar en particular y siempre se escriben con mayúscula. Por ejemplo, en el texto se menciona como sustantivo propio el nombre del personaje principal como “La Luna Niña”. Luego hacemos referencia a los adjetivos, que son clases de palabras que se emplean para agregarle una información al sustantivo. Por eso son muy usados en la descripción, como por ejemplo “El yaguareté hambriento”. Se clasifican en distintos grupos:
Los verbos son las palabras con las que se expresan acciones, o sea, lo que alguien hace (caminar, comer, saltar), procesos, es decir, lo que le sucede a alguien sin que haga algo para que le pase (nacer, crecer, sentir, cansarse, suceder) y estados, o sea, cómo es, qué tiene, que parece algo o alguien (ser, estar, parecer, tener, haber). Por lo general, los verbos de estado se emplean en las descripciones. Al finalizar con la explicación, se le hará entrega a cada alumno de la siguiente fotocopia con la definición breve de sustantivos, adjetivos y verbos, recuperando lo trabajado en la actividad. [pic 2] Actividad n° 5: A partir de esta actividad, proponemos que los alumnos reformulen el siguiente párrafo, cambiando 5 palabras por sus sinónimos, con la ayuda del diccionario. Los alumnos deberán buscar el siguiente párrafo en el texto, transcribirlo en sus carpetas y luego cambiar las siguientes palabras que les escribiremos en el pizarrón. “Al ver a esa niña asustada y sola, en medio de la selva, el cazador la llevó hasta su choza, donde junto con su mujer la atendieron y la calmaron”. La consigna será escrita en el pizarrón con la lista de palabras:
Lista de palabras:
Actividad ° 6: La siguiente actividad tendrá como consigna que los alumnos redacten un final distinto, añadiendo un nuevo personaje al mito, teniendo como única condición que escriban una carilla como máximo. La consigna será la siguiente:
Para dar cierre a la actividad, se realizará la lectura de las producciones de aquellos alumnos que se animen a compartirlas en voz alta. Actividad n° 1: Inicio: Para dar inicio a la clase, primeramente, se pegará en el pizarrón la palabra “Adicción”, (como título) y se indagara junto con la ayuda de los alumnos acerca de qué son las adicciones, teniendo en cuenta los conocimientos previos. Luego, se preguntará, ¿qué tipo de adicciones conocen?, a medida que vayan nombrando, se pegara una imagen correspondiente a dicha adicción, y se anotará en el pizarrón las palabras claves que vayan surgiendo, con el objetivo de formular un concepto para cada una de las siguientes adicciones:
[pic 3] [pic 4] [pic 5] [pic 6] Este momento será para que los alumnos puedan compartir sus ideas, opiniones acerca de lo que conocen y vieron anteriormente en las clases, retomando esas ideas previas pasaremos a continuación a explicar que son las adicciones y su diferencia (con sustancia y sin sustancia), los tipos de adicciones conductuales que existen, y las señales para detectar cuando una persona sufre de adicciones. ¿Qué es? La adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. La adicción hace que las personas sientan que necesitan de sustancias o de una dependencia de entretenimiento como pantallas (videojuegos, televisión, computadora y teléfono móvil), para sentirse bien. Por eso no actúan como ellos mismos. Como con cualquier otra enfermedad, las personas necesitan tratamiento para mejorar. Diferencia Cuando hablamos de adicciones, podemos referirnos a adicciones en la que hay por medio una sustancia, (las drogas, Alcohol, por ejemplo) o las adicciones "sin sustancia", (al juego, a la computadora, alimentos...). Las personas con adicción consumen lo que les genera satisfacción o placer por un tiempo breve, esto lo hacen para no sentirse mal por un rato, para distraerse de problemas, o llenar cierto “vacío” emocional. Pero cuando no lo tienen, se sienten muy mal y sienten que no pueden vivir sin eso, formando una dependencia física y mental, que los lleva a situaciones limites (por ejemplo, una persona que consume drogas y para conseguirlo, busca el dinero fácil o aquella persona que tiene un vicio sobre los videojuegos) ¿Qué tipo de adicciones conductuales existen? Existen diversas pero las más comunes son: Pantallas: La adicción a las pantallas es un trastorno del comportamiento. El pantallismo se define como una dependencia en las pantallas que engloba el teléfono móvil, los videojuegos e Internet, cuando su uso se convierte en una necesidad central en la vida de la persona. Esto tiene efectos perjudiciales en lo físico, psicológico, comunicativo y social, ya que impide realizar otras actividades fundamentales para el desarrollo, como practicar deporte, pasar tiempo en el exterior y con amigos o en familia, cultivar otras actividades o dormir las horas adecuadas. Adicción a los videojuegos: Tanto los videojuegos tradicionales (jugador contra máquina) como los multijugadores (varias personas interactuando en línea) pueden generar adicción; esto genera que los niños queden enganchados a estos juegos online reemplazando el contacto social en persona por el contacto con otros usuarios del juego. Esto tiene un impacto negativo en la salud psicológica, física y social. La adicción a los juegos online está considerada como trastorno mental por la Organización Mundial de la Salud.
Por ejemplo: Podemos hablar del caso de los gamers, que son personas que se dedican o trabajan grabándose mientras juegan juegos online, lo cual genera una adicción tanto para ellos como para los que usuarios que consumen su contenido. [pic 7] Internet: Se trata de un uso abusivo de Internet ya sea mediante celular, Tablet, computadora, etc. Adicción a las redes: Obtener reacciones como «me gusta» y comentarios es una fuente de estímulo fácil y rápido que genera dopamina, una de las hormonas responsables del sentimiento de felicidad. Cuando una persona, otorga gran importancia a las interacciones en redes sociales, puede llegar a centrar su autoestima en la aprobación en las redes, y enfadarse o entristecerse si no recibe la respuesta esperada. Muchas veces la mayoría de los niños encuentran un lugar “seguro” en este ámbito, ya que fuera de él se sienten vacíos o en soledad, y al conocer a personas en línea, buscan llenar ese vacío. En ese punto, el uso de las redes sociales en exceso se considera problemático. [pic 8] Adicción al teléfono móvil: Hace que este dispositivo ocupe un lugar central en la vida del niño/a. Es decir, se expresan únicamente a través de mensajes y emojis. Cuando se trata de interacción humana, este tipo de mensajes se convierte en un sustituto de las conversaciones cara a cara. Los peligros más comunes que provoca:
Adicción a las compras: Se produce cuando ir a comprar se convierte en una necesidad compulsiva, haciendo compras innecesarias de productos que simplemente están de moda, siendo incapaz de controlar sus impulsos.
[pic 9] Adicción a las drogas: Las drogas son sustancias que cambian la manera de sentirse, de pensar y de comportarse de las personas, estas son ilegales, o sea que, si te descubre la policía, intervendrá y puede que te caiga una acusación penal. ¿Qué aspecto tienen? Estas suelen ser pastillas o polvos, blancos o de un color marrón claro, pero también pueden encontrarse en plantas, en bebidas o en aceites. ¿Qué efecto produce en el cuerpo? El efecto es diferente según cada droga. Si consumes marihuana, suelen estar más relajados. Las anfetaminas y el éxtasis dan mucha energía. Los que consumen cocaína se sienten muy felices. Todo esto puede sonar bien, pero dura poco tiempo. Mucha gente se siente deprimida y sola después y empieza a sentirse enferma. Además, las personas que toman drogas a menudo parecen desorientadas, tienen los ojos enrojecidos, sudan mucho y no les importa tener mal aspecto u oler mal. Señales para detectar cuando una persona sufre de adicciones:
Actividad n° 2: Al finalizar con la explicación, se le hará entrega a cada alumno de las mismas imágenes que están en el pizarrón, donde cada uno deberá pegar en sus carpetas, para luego explicar con sus palabras que son cada una. Actividad n° 3: Como siguiente actividad, proponemos a los alumnos un crucigrama que está relacionado con los tipos de adicciones, en el cual deberán identificar las palabras claves guiándose por pistas, las cuales guardan relación con el concepto. Se les dará un tiempo para que completen, y al finalizar, realizaremos una puesta en común corrigiendo todos juntos. Aquí presentamos el crucigrama: [pic 10] Actividad n° 4: Como cuarta actividad se hará un juego de verdadero o falso recuperando los conceptos dados anteriormente en clase, donde los alumnos tendrán un tiempo de 15 minutos para resolverlo, una vez que todos terminen de realizar la actividad haremos una puesta en común dando participación a cada uno. La consigna será la siguiente: Escribe verdadero (V) o Falso (F), según consideres la respuesta correcta.
Actividad n° 5: Esta actividad será propuesta para trabajar con los alumnos en cuanto a hábitos que ayuden a mejorar su calidad de vida y dándoles herramientas para prevenir las adicciones. Escribe el número que complementa la frase para prevenir las adicciones. 1)Aceptarnos y querernos tal como somos 2) Conocer las consecuencias para el cuerpo al consumir drogas 3) Comprensión, comunicación, libre expresión en el hogar. 4) Practicar deportes, buen uso del tiempo libre en la actividad que más te guste. Buena autoestima Comunicación familiar Vida saludable Cuidar el cuerpo Actividad n° 6: Cierre: Concientización Como actividad de cierre sobre las “adicciones” proponemos trabajar la concientización, en un primer momento con el grupo de alumnos y luego, con la escuela. Esto lo realizaremos mediante consejos, hábitos y mensajes de prevención realizados por los mismos alumnos en carteles que luego serán pegados fuera del aula a la vista de toda la escuela, con el objetivo de que el resto de alumnos puedan visualizar y observar el trabajo realizado por sexto desde el proyecto de “adicciones”. Primeramente, dividiremos al grado en grupos de no más de 4 alumnos, y se le hará entrega de un afiche para el armado de los carteles. A su vez, cada grupo tendrá asignada una adicción que será el tema central para redactar brevemente un mensaje que quieran comunicar en sus carteles, y por último dibujaran o pegaran imágenes que serán entregadas por las alumnas practicantes. |
...