Taller de comprensión e interpretación ¿cómo influye el juego en el desarrollo integral del niño?
Enviado por SAMYLUNIS • 8 de Abril de 2025 • Tarea • 2.405 Palabras (10 Páginas) • 23 Visitas
Taller de Comprensión e Interpretación
Ejercicio evaluativo escrito: lunes 17
Nombres: Luna Vargas Aguado y Sara Daniela Moya Arce
1. Según el artículo, ¿cómo influye el juego en el desarrollo integral del niño?
El juego es una herramienta fundamental en el desarrollo integral del niño, ya que le
permite explorar el mundo mientras aprende y crece en diferentes aspectos. A través del juego,
los niños desarrollan sus habilidades sociales al interactuar con otros, resolver conflictos y
comprender normas de convivencia. Además, estimula el pensamiento, la memoria y el lenguaje,
potenciando su desarrollo cognitivo de manera natural.
En el plano emocional, el juego les brinda un espacio seguro para expresar sus
sentimientos, fortaleciendo su resiliencia y bienestar. También mejora sus habilidades motoras,
desde la coordinación y el equilibrio hasta la creatividad en el movimiento. Al mismo tiempo,
contribuye a la formación de su personalidad, ayudándolos a desarrollar valores como la
cooperación, la comunicación y la autonomía. En definitiva, el juego no es solo una actividad
recreativa, sino una herramienta clave para su crecimiento en todas las áreas.
2. Los autores mencionan que el juego es una actividad innata en el ser humano.
¿Qué argumentos presentan para respaldar esta afirmación?
Díaz (1993) sostiene que el juego es espontáneo y natural, describiéndolo como “una actividad
pura, donde no existe interés alguno; simplemente el jugar es espontáneo, es algo que nace y se
exterioriza”. Flinchum (1988) refuerza esta idea al afirmar que el juego es una necesidad en el
desarrollo infantil, pues “abastece al niño de libertad para liberar la energía que tiene reprimida,
fomenta las habilidades interpersonales y le ayuda a encontrar un lugar en el mundo social”.
Brower (1988) y Hetzer (1992) subrayan que el juego no es un lujo, sino una necesidad para un
desarrollo sano y pleno. Torbert y Schnieder (1986) describen el juego como “la llave que abre
muchas puertas”, destacando su papel en el aprendizaje y la exploración. Erickson y Piaget
afirman que el juego es “un agitado proceso de la vida del niño”, mientras que White lo describe
como “una diversión, pero también un serio negocio”, ya que permite estructurar habilidades
para relacionarse con su entorno.
3. ¿Cuál es la importancia del juego en el contexto educativo, según el texto?
El juego es fundamental en la educación, ya que favorece el aprendizaje y la
socialización de los niños. Freinet (1896-1966) enfatiza que “se aprende a leer y escribir leyendo
y escribiendo; a dibujar se aprende dibujando, etc.”, destacando que el juego es un método de
enseñanza basado en la experimentación.
Froebel (1782-1852), creador del Kindergarten, sostenía que el niño desarrolla su
individualidad a través de la actividad espontánea en un ambiente colaborativo. Montessori
(1870-1952) defendía la autoeducación, permitiendo que el niño aprenda con materiales
didácticos adecuados. Decroly (1871-1932) resaltaba el juego educativo como herramienta clave,
clasificándolo en juegos sensoriales, matemáticos, lingüísticos y de orientación temporal.
A pesar de su importancia, el juego suele ser subestimado porque no genera beneficios
económicos inmediatos. Sin embargo, se ha demostrado que es clave en el proceso de
aprendizaje, ya que a través de la exploración libre y la experimentación, los niños construyen
conocimientos de manera natural y significativa.
4. El artículo aborda diversas teorías del juego y sus propulsores. Elija una de estas
teorías y explique su perspectiva sobre la función del juego en el desarrollo infantil.
Una de las teorías del juego mencionadas en el artículo es la Teoría del preejercicio de
Claparède (1900). Esta teoría se centra en la idea de que el juego se basa en ejercicios de
tendencias instintivas y comportamientos naturales que son fundamentales para el desarrollo del
niño.
Claparède argumenta que el juego permite a los niños practicar y desarrollar habilidades
relacionadas con instintos naturales. Esto significa que a través del juego, los niños ejercitan
comportamientos que son cruciales para su supervivencia y adaptación, como la exploración y la
interacción con su entorno.
Al participar en el juego, los niños no solo trabajan en su destreza física y motricidad
(como correr, saltar, etc.), sino que también estimulan su desarrollo cognitivo al resolver
problemas y crear situaciones imaginarias. Este ejercicio contribuye a la adquisición de
habilidades que serán esenciales en su futura vida adulta.
La teoría de Claparède sugiere que el juego no es solo una actividad divertida, sino un
componente esencial que permite a los niños integrar teoría y práctica. A medida que juegan, los
niños aplican conceptos que pueden haber aprendido en un contexto más formal, ayudando a
consolidar su comprensión de estos conceptos a través de la experiencia práctica .
Esta teoría también sugiere que el juego actúa como un "terreno de ensayo" para que los
niños experimenten diferentes roles y situaciones que podrían encontrarse más adelante en su
vida. Esto les ayuda a desarrollar una comprensión más profunda de las dinámicas sociales y a
prepararse para asumir diferentes responsabilidades en la adultez .
La Teoría del preejercicio de Claparède resalta la función del juego como una actividad
esencial que no solo satisface las necesidades instintivas de los niños, sino que también les
proporciona una plataforma para desarrollar habilidades motoras, cognitivas y sociales que son
fundamentales para su crecimiento y adaptación en distintas etapas de la vida.
5. ¿Cómo pueden los educadores integrar el juego en sus prácticas pedagógicas para
favorecer el aprendizaje?
Los educadores pueden integrar el juego en la enseñanza mediante estrategias que
fomenten el aprendizaje lúdico y significativo. Para ello, deben conocer a fondo los juegos,
preparar el material y delimitar el espacio adecuado. Además, es fundamental motivar a los
estudiantes y explicar la relación del juego con los objetivos de aprendizaje.
Las reglas deben ser claras, permitiendo que los niños formulen
...