Trabajo práctico nº1 de historia de la educación
Enviado por Belen Calandra • 9 de Junio de 2024 • Tarea • 915 Palabras (4 Páginas) • 50 Visitas
TRABAJO PRÁCTICO Nº1 DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
GUICHOT REINA
La autora define la historia de la educación como un proceso diacrónico una
disciplina que se ha dado a lo largo de la existencia y se inserta en el
contexto de las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales.
Explica que la educación puede ser considerado una ciencia histórica,
como una Ciencia Social, el educativo, relacionado con la realidad
específica del ser humano, como individuo y como colectivo.
Guichot se inclina por la historicidad en el fenómeno educativo y remarca lo
siguiente: “No hay duda de que la realidad educativa está marcada por el
signo de la historicidad. Porque la educación es una cualidad privativa del
hombre y al hombre le es esencial el moverse en la Historia” También
menciona a Marx: “La historia no nos dirige, nosotros construimos la
historia. La historia nos constituye mientras la construimos…Necesitamos
ser sujetos de la historia, aun cuando no podamos dejar de ser totalmente
objetos de la historia. Y para ser sujetos, necesitamos sin duda dirigirnos
críticamente a la historia. Como participantes activos y sujetos reales, sólo
podemos construir historia cuando somos permanentemente críticos con
nuestras propias vidas”.
Es quizás el llamado “enfoque culturalista” el que mejor nos introduce en la
cuestión de la historicidad del fenómeno educativo. Desde esta perspectiva,
la educación se contempla como un bien de Cultura, como síntesis de
cultura, como individualizadora de cultura, como conservadora de cultura y
como transformadora de cultura. Todas estas caracterizaciones
emparentan educación e historia, puesto que subrayan el hecho de que
cada sociedad, en cada época histórica, ha defendido una determinada
concepción de la educación y unas formas de practicarla.
La historia de la educación es total porque abarca una amplia gama de
aspectos, incluyendo la evolución de los métodos de enseñanza, los
sistemas educativos, las filosofías pedagógicas y cómo la educación ha
sido influenciada por los contextos sociales, políticos y culturales a lo largo
del tiempo. “…Ante ese conjunto de ciencias sociales, la Historia
reivindicaba su posición privilegiada, su lugar central: sólo ella sería capaz
de hacer converger las ciencias sociales y de trabar sus respectivas
contribuciones, convirtiéndose así en la disciplina reina...” “… La Historia
total constituía un atractivo reclamo investigador, pero también una difícil
coyuntura científica. Si partimos de que la Historia es el movimiento de
todas las instancias de la actividad humana relacionadas, además, en un
sistema de complejidad creciente, hemos de asumir que esa globalidad es
irreductible como objeto de conocimiento a términos más simples, puesto
que la sectorialización y la especialización son formas de “rodear” este
obstáculo, no de eliminarlo…”1 .
Según la autora la historia de la educación es extensa, abarcando desde
las antiguas civilizaciones hasta la actualidad. La educación total es un
concepto que busca referirse a un enfoque integral que explora abarcar
todos los aspectos del desarrollo del individuo, incluyendo no solo el
aspecto académico, sino también el emocional, físico, artístico y social.
Este enfoque busca promover una educación que atienda las necesidades
holísticas de los estudiantes. Además, podría hacer
...