Acentuacion general. Clases de palabras por la ubicación del acento
Enviado por Walleska Mejia • 25 de Noviembre de 2015 • Informe • 880 Palabras (4 Páginas) • 219 Visitas
ACENTUACIÓN GENERAL
El Acento.-Es el mayor énfasis con que se pronuncia la sílaba tónica de una palabra. Todas las palabras del castellano llevan acento en la pronunciación, sin embargo, en la escritura solamente algunas requieren que la sílaba tónica se marque con un signo. Por esto el acento se clasifica en dos:
- Acento Ortográfico.- Es aquel que recibe el nombre de tilde y es representado por una rayita oblicua que va de derecha a izquierda (´) que se escribe sobre la vocal que lleva la mayor fuerza de voz.
- Acento Prosódico.- Es la mayor fuerza de voz con la que se pronuncia una sílaba de una palabra, pero no lleva tilde.
CLASES DE PALABRAS POR LA UBICACIÓN DEL ACENTO
- Palabras Agudas, oxítonas o tópicas.- Son aquellas que llevan tilde en la última sílaba siempre y cuando terminen en “n”,”s” o vocal.Ej: Camión, canción, Perú, ají, maní, operación, etc.
- Palabras Graves, llanas o paroxítonas.-Son aquellas que llevan tilde en la penúltima sílaba siempre y cuando no terminen en “n”,”s”, o vocal. Ej: Árbol, lápiz, cáncer, tórax, etc.
- Palabras Esdrújulas o preparoxítonas.- Son aquellas que llevan tilde en la antepenúltima sílaba sin excepción. Ej: Económico, básico, sílaba, esdrújulas, artículo, etc.
- Palabras Sobreesdrújulas o sobrepreparoxítonas.- Son aquellas que llevan tilde en la anterior a la antepenúltima sílaba sin excepción. Ej: Lléveselo, quítamelo, dígasele, cómetelo, etc.
EL ACENTO EN LOS GRUPOS VOCÁLICOS
- Acentuación de Diptongos y Triptongos:
- Si el acento cae en una sílaba que lleva diptongo o triptongo, la tilde ha de escribirse en la vocal más abierta. Ej: Vuélvase, huérfano.
- Si el diptongo es “ui” o “iu”, la tilde se coloca sobre la última vocal. Se exceptúan todas las palabras graves o llanas. Ej: Cuídese, sustituí, arruínelo
- Acentuación de Hiatos:
- En los hiatos, la vocal débil siempre llevará tilde. Ej: Vacío, maíz, hacía.
- Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato con otra (vocales abiertas), se coloca la tilde de acuerdo a las reglas generales. Ej: Aéreo, peón, poeta, leo.
- Acentuación en los Monosílabos.- Las palabras monosílabas no llevan tilde cuando presentan un solo significado. Ej: Dio, fue, vio, cien, ti, etc.
ACENTUACIÓN ESPECIAL
Es aquella que se aplica a un número determinado de palabras que no están consideradas en la acentuación general, de ahí que se le denomine especial.
TILDE | QUÉ HACE | A QUÉ PALABRAS SE APLICA | EJEMPLOS |
DIACRÍTICA DIFERENCIAL | Diferencia significados de palabras homógrafas generalmente monosílabos. | El, mi tu, si, se, te, de, mas, aun, solo, este, ese, aquel | Tú me das tu teléfono y él sólo mirará cómo nos vamos. |
DIERÉTICA, RUBÓRICA O DE RUPTURA | Separa en vocales | A las que presentan hiato de la forma: Abierta + cerrada tónica y Cerrada tónica + abierta | Caía cada momento del día y prefería no oír. |
ENFÁTICA | Da énfasis cuando se quiere expresar pregunta o exclamación. | Que, cual, cuanto, cuando, como, donde, quien, cuan, adonde. | ¿Qué has dicho? Yo no sé dónde está. |
- ACENTUACIÓN DIERÉTICA: Se aplica cada vez que se tenga en la palabra una vocal cerrada tónica seguida de una vocal abierta, o una abierta seguida de una cerrada tónica (casos de hiato).
- ACENTUACIÓN ENFÁTICA: Estas palabras se tildan cuando va entre signos de exclamación o interrogación. También cuando no estando entre los signos dan idea de pregunta, admiración, sorpresa, asombro.
Ejs:
¿Cómo es tu casa? ¡Cómo! ¡Dónde!
No sé cuándo ni dónde se fue, pero qué hermosos recuerdos.
- ACENTUACIÓN DIACRÍTICA O DIFERENCIAL
PALABRA | LLEVA TILDE | NO LLEVA TILDE | EJEMPLOS |
EL | Pronombre | Artículo | El gato no es de él |
MI | Pronombre | Adjetivo Posesivo. Nota musical | Mi amiga toca MI menor para mí |
TU | Pronombre | Adjetivo Posesivo | Tú sabes que tu hermana me molesta |
SI | Pronombre Adv. de Afirmación | Conjunción condicional Símbolo químico Nota musical. | Sí, te amo si estudias. No volvía en sí. |
SE | Verbo ser Verbo saber | Pronombre | Sé paciente, yo sé que él se marchó, pero volverá. |
TE | Sustantivo: Planta aromática | Pronombre | Las plantaciones de té no te pertenecen. |
DE | Verbo dar | Preposición | Dé un poco más de entusiasmo. |
MAS | Adverbio de cantidad | Conjunción Adversativa: Se puede reemplazar por “pero” | Cuanto más la miro, mas me odia. |
AUN | Adv. Temporal: Se puede reemplazar por todavía | Equivale: Hasta, inclusive, también, siquiera. | Aún me falta mucho para hacerles entender que aun los ciegos miraran. |
...