Análisis Literario - Oda a la Tristeza - Pablo Neruda
Enviado por Johan Gunter Fripp Andrews • 17 de Julio de 2020 • Ensayo • 2.835 Palabras (12 Páginas) • 2.844 Visitas
Localización y Situación del Texto:
Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, conocido mundialmente como Pablo Neruda, nace el 12 de julio de 1904, en la ciudad de Parral, situada en la región central de Chile. Tras la muerte de su madre se mudó con su padre a Temuco, localidad recientemente fundada en el interior de la Frontera, un poco más hacia el Sur; en ese entonces su padre contrajo matrimonio con Trinidad Candia Valverde o nombrada posteriormente por el escrito como Malverde. Ingresa en el Pedagógico de la Universidad de Chile, ubicada en Santiago, en la cual obtuvo el primer galardón otorgado en el festejo de la primavera gracias a su obra La canción de fiesta tiempo después se hizo pública en la revista Juventud. Fue añadido a organismo consular de Chile, por lo cual durante el período conformado entre 1927 y 1944 representó al país suramericano en países del continente asiático, europeo y americano. El 5 de mayo de 1934 le fue otorgada la figura de cónsul en Barcelona, España. Desde abril hasta julio del mismo año, colaboró con la gestión para la protección de personas refugiadas de origen español, a un grupo de ellos los direcciona hacia Chile los cuales llegan a l país a finales de ese año. Iniciando el segundo trimestre de 1942 se moviliza hacia Cuba, luego el 30 de septiembre del mencionado año realizó por primera vez la lectura de su obra «Canto de amor a Stalingrado», cuyo poema fue plasmado en cartelones, los cuales se despliegan en la ciudad de México, además publicó en una publicación literaria el Canto general, la revista se llamaba «América, no invoco tu nombre en vano». Años después, en 1954, se da a conocer al mundo Odas Elementales, un conjunto de odas entre las que se encuentra Oda a la Tristeza, la cual se analizará a lo largo de este texto. Durante estos años Neruda era ya era conocido: ya había recibido el premio nacional de Literatura en 1945, se había unido al Partido Comunista el de la Paz en 1950, pero también el Stalin de la Paz en 1953. Luego de su exilio a Francia por tres años en 1949, presumiblemente por su afiliación al partido comunista, vuelve a Chile y publica varias obras como la ya mencionada Odas Elementales. Luego en 1964 es nombrado embajador de Francia por Salvador Allende. El 23 de septiembre de 1973 murió el famoso poeta, a tan sólo doce días de que se gestara en Chile el golpe de estado, que terminó con la vida del presidente del momento Salvador Allende; la causa del deceso, según el informe oficial, fueron complicaciones relacionadas al cáncer de próstata que padecía Neruda, información que fue confirmada por el director de Servicio Médico Legal chileno, mediante los exámenes toxicológicos realizados en Estados Unidos y España; exámenes que fueron solicitados por sus familiares y por los miembros del Partido Comunista por sospechas generadas acerca de su muerte y un posible envenenamiento.
A lo largo de su vida Pablo Neruda pertenecía a múltiples movimientos literarios. Estos fueron el Modernismo, el Vanguardismo y finalmente el Postmodernismo . Cada uno de estos distinto al anterior. el modernismo fue un movimiento que se dio a lugar entre los años de 1880 y 1917. El modernismo se caracterizó por poseer temas exóticos e irreales, musicalidad, y por expresar un culto a la belleza sensorial. A este movimiento se le atribuyen las primeras obras del poeta. El segundo movimiento en el cual se encontró Pablo Neruda fue el Vanguardismo. Este movimiento se dio sobretodo luego de la primera guerra mundial (1914-1919) y se caracterizó por rechazar la tradición y valorar el ingenio y la fantasía, por renovar el significado de una metáfora, ahora pudiendo carecer de lógica y razón, creativas disposiciones de los versos (Caligramas), no seguir reglas gramaticales, tener verso libre, transmitir sensaciones sobre argumentos, y por tratar sobre la actualidad. Finalmente, el postmodernismo surge luego de la segunda guerra mundial en 1945. El postmodernismo fue sobretodo un contra-movimiento a los dos anteriores, buscando volver a la emoción de lo espontáneo y humilde de la vida cotidiana, que la literatura vuelva a ser confidencial e intimista, que sea autorreflexiva, y que se expresen las ideas de forma más clara y sencilla con un bajo uso de recursos estilísticos. Es a este último movimiento al cual pertenece el poema a analizar que se mencionó anteriormente, Oda a la Tristeza.
Análisis:
Tras haber acabado con la situación y localización de Oda a la tristeza, entonces e proseguirá con el análisis interno de la misma. Comenzando por los temas y las ideas presentes en el poema de Neruda, se pueden encontrar tres temas principales: La Esperanza, El comunismo, El perdón y El Desprecio. El primer tema de La Esperanza se expresa en los versos: “Aquí vive un poeta / La Tristeza no puede / entrar por estas puertas. / Por las ventanas / entra el aire del mundo.” (Neruda,1954) aquí el Yo poético indica que los Poetas, así como el también, son como la voz del mundo en la medida de que no pueden ser callados pues sobre ellos no cae la tristeza.
Luego, el segundo tema encontrado, El Comunismo, se encuentra en los versos siguientes con: “las rojas rosas nuevas, / las banderas bordadas / del pueblo y sus victorias.”(Neruda, 1954) sobre el cual se exalta que el cambio al comunismo va a ser muy beneficioso para toda la población y se puede inferir también que lo que causaría la tristeza es más bien Capitalismo por las diferencias sociales que esta produciría ya que Neruda vería al Comunismo como el mejor sistema económico y social. El tercer Tema de El Perdón se puede apreciar en los versos previos hasta el final del poema:
Sacude
tus alas de murciélago,
yo pisaré tus plumas
que caen de tu manto,
yo barrere los trozos
de tu cadáver hacia
las cuatro puntas del viento,
yo te torceré el cuello,
te coseré los ojos,
cortaré tu mortaja
y enterraré tus huesos roedores
bajo la primavera de un manzano.
En estos versos se observa al Yo poético tratando a la tristeza como a una amiga, ayudándole a cumplir lo que quiere. Esto representa el perdón hacia lo malo y triste que haya sucedido en el pasado. Finalmente, el tema de El Desprecio se encuentra en el principio del poema y en intermedios: “TRISTEZA, escarabajo / de siete patas rotas, / rata descalabrada, / esqueleto de perra: / aquí no entras / No pasas. / Ándate / Vuelve / al sur con tu paraguas / vuelve / al Norte con tus dientes de culebra.” ; “La tristeza no puede / entrar por estas puertas” ; “No puedes / Aquí no entras” (Neruda, 1954). De aquí surge la idea del desprecio a lo malo, a lo que causa tristeza, por parte del Yo poético. Si lo relacionamos este tema con el anterior, podría darse
...