ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias De La Educación Según Jaume Sarramona


Enviado por   •  26 de Junio de 2011  •  4.221 Palabras (17 Páginas)  •  4.863 Visitas

Página 1 de 17

de las Ciencias de la educación según Jaume Sarramona

Ciencias teleológicas de la educación

Teología de la educación

La Teología trata de Dios y de las criaturas en relación con El. Por consiguiente, a los creyentes les resulta necesario acudir a la visión teológica para completar las metas últimas de la educación.

La creencia en una proyección ultraterrena de la vida humana y en la intervención de un Ser Supremo sobre las actuaciones del hombre puede influir en la interpretación misma del proceso educativo, según la doctrina religiosa de que se trate. Así, por ejemplo, se afirma que el pedagogo católico deberá admitir «como fuentes y factores de su especulación no sólo la experiencia y la razón y las ciencias que se fundan en éstas, sino la revelación y la fe» (Gottler, 1965:37).

Filosofía de la educación

La vinculación de la educación con la Filosofía no admite discusión.

En todo caso, ha sido tradicional el excederse en tal relación, hasta el punto de considerarla como la simple aplicación del pensamiento filosófico; no en vano la enseñanza universitaria de la Pedagogía nació vinculada con la de la Filosofía.

Resulta innegable la necesidad de una concepción del mundo y de la vida por parte del educador para determinar racionalmente unas metas de perfeccionamiento hacia las que dirigir la actuación educativa.

Fue Herbart quien determinó en su Pedagogía general derivada del fin de la educación (1806) la primera sistematización del saber pedagógico apoyado en la Ética para determinar los fines y en la Psicología para conocer al educando. Pero desde siempre, los movimientos pedagógicos han ido paralelos a la aparición de movimientos filosóficos, hasta el punto que se ha llegado a afirmar que «la última palabra de la filosofía ya es pedagogía».

La Filosofía de la educación ocupa entre las Ciencias de la educación una posición fundamental, por cuanto se ocupa de estudiar las siguientes dimensiones:

1. Los fines inmanentes de la educación, que derivan de la concepción de la naturaleza humana, del bien y del perfeccionamiento.

2. La posibilidad y necesidad de la educación, esto es, su justificación misma.

3. El sentido general del proceso educativo, en cuanto pone en relación a seres humanos. En este mismo apartado podría incluirse la tarea de análisis del lenguaje educativo en que insiste Fullat (1978, 1988) como función propia de la Filosofía de la educación.

4. Finalmente, también corresponde a la Filosofía de la educación el estudio epistemológico de la perspectiva científica de la educación.

Ciencias condicionantes de la educación

Biología de la educación

Cada día sabemos más sobre la estrecha vinculación entre lo biológico y lo psicológico y conductual.

Las características biológicas del educador y el educando son el primer condicionante personal de la acción y finalidad educativa. No nos referimos a las finalidades últimas y generales del ser humano, sino a las finalidades más inmediatas y particulares. Lo biológico impone un condicionante indiscutible para las posibilidades de la educación. Las palabras de un biólogo de la educación amplían estas ideas.

El desarrollo alcanzado por los estudios sobre la herencia, la constatación de las características físicas de cada etapa del desarrollo, la influencia del sistema alimentario sobre las posibilidades de desarrollo del organismo y sobre el aprendizaje, las repercusiones de las anormalidades anatómicas y fisiológicas, etc., son campos de indiscutible importancia para la educación. Nassif ha definido a la Biología pedagógica como la «ciencia que dirige la atención sobre los factores naturales del proceso educativo, las condiciones en que puede ejercerse la acción pedagógica sobre el ser vivo, y los efectos de esa influencia sobre la estructura biológica y orgánica de ese ser» (Nassif, 1958:75).

Psicología de la educación

El apoyo de la Pedagogía sobre la Filosofía y la Psicología continúa válida desde los tiempos de Herbart. La relación entre la Psicología y la Pedagogía ha sido, pues, tradicionalmente estrecha, de modo que también se ha llegado a afirmar que la educación no es más que la puesta en práctica del conocimiento psicológico; pero mejor sería repetir lo que ya dijo Kant respecto a que la Pedagogía sin la Psicología es ciega, pero la Psicología sin la Pedagogía es vacía y estéril.

Lo que sí resulta evidente es el grado de confusión terminológica y, cómo no, conceptual que invade las relaciones entre los campos psicológico y educativo. Algunos intentos clarificadores no han sido muy afortunados y más bien han pretendido ampliar el ámbito de actuación profesional de los psicólogos.

Si se trata de fines inmediatos y concretos, sin duda la realidad psicológica, como antes decíamos respecto la biológica, resulta condicionante.

Pero generalizar más equivaldría a considerar la idea de perfeccionamiento como exclusivamente vinculada al desarrollo psicológico, cuando éste en realidad está condicionado por las influencias recibidas, esto es, por la educación.

La indicada tendencia psicologista no es exclusiva de un país determinado, ciertamente. La influencia anglosajona, donde no se emplean las denominaciones de «Pedagogía» ni «Didáctica», ha llevado a que bajo la denominación de «Psicología de la educación» se incluye ámbitos estrictos de normatividad didáctico-pedagógica. La situación aún se ha complicado con la aparición de las «Psicología de la instrucción», «Psicología escolar», «Psicología de la enseñanza», etc., cuyos contenidos difícilmente se mantienen en el terreno psicológico y con manifiesta intención llegar al educativo (Bertán, 1987).

Todo lo dicho no quita la obvia necesidad que tiene el educador de conocer la psicología del educando, y ello con independencia de la doctrina psicológica de la que se parta. También es indiscutible que la teoría psicológica condicionará el tipo de enseñanza que se decida aplicar, por cuanto cada teoría plantea una concepción propia del aprendizaje humano y de la relación educativa. Por otra parte, la evolución psicológica atraviesa una serie de fases, cada una de las cuales tiene características y posibilidades específicas; el conocimiento del proceso evolutivo resulta, pues imprescindible para adaptar la educación a las necesidades del educando, sin que tal adaptación invalide la concepción ya indicada de la incidencia de la educación misma sobre el proceso evolutivo.

Queda finalmente el estudio de las características psicológicas del educador y las relaciones grupales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (158 Kb) docx (582 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com