ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El cuento “Al pie del acantilado”


Enviado por   •  2 de Mayo de 2016  •  Ensayo  •  2.629 Palabras (11 Páginas)  •  4.293 Visitas

Página 1 de 11

Comentario literario del cuento “Al pie del acantilado” – Julio RamónRibeyro.

El cuento “Al pie del acantilado”  del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro  fue publicado en el año 1964.Este pertenece al libro “Tres historias sublevantes”que ha sido compilado en la obra “La palabra del mudo”. El contexto histórico de este libro se traslada al Perú en los años 50, en el cual Lima poseía un gobierno autoritario dirigido por el general Manuel Odría. Así mismo, en esta época se sufrieron cambios sociales como la prosperidad de las industrias costeras junto con la crisis del agro en zonas andinas ocasionaron grandes migraciones a la ciudad, esto trajo consigo el surgimiento de las barriadas, la marginalidad suburbana y la reforma universitaria.

El autor de este cuento nació en Lima el 31 de agosto de 1929,es un representante de la Generación de los 50 y uno de los mejores cuentistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX. En 1994 fue galardonado con el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, debido a su gran aportación al enriquecimiento de las letras hispanas donde se destaca su obra “La palabra del mudo”. En su libro“Tres historias sublevantes”reitera su disposición hacia la opresión por la condición económica,hacia la reacción fatalista frente al destino; asimismo, sus personajes  se desarrollan en un espacio abierto con doble funcionalidad como generador de vida y de muerte; por ejemplo, el mar en el cuento “Al pie del acantilado” representa símbolos característicos de Ribeyro como el agua y el hogar.

El cuento que a continuación se analizará, posee características propias de la narrativa de Ribeyro; este relata la vida de Leandro y sus hijos: Pepe y Toribio que están en la búsqueda de un lugar para vivir, ellos construyen su casa en un acantilado ubicado en Magdalena. Al inicio de su asentamiento, aparece Samuel quien con el tiempo se convierte en el amigo de la familia; durante su lucha afrontaron distintas adversidades como la muerte de Pepe, el abandono del hogar por parte de Toribio, el desalojo de su casa, entre otros. Sin embargo, al final de la historia Toribio regresa con su esposa Delia en busca de su padre y de un nuevo espacio para vivir.

El tema principal es el abandono social y la pobreza. Esto se refleja en la familia del protagonista Leandro, debido a que representa  la marginalidad suburbana de los años 50. En la historiase manifiestaque los personajes no poseían calidad de vida; por ejemplo, la ubicación de su vivienda, el tipo de alimentación, la falta de educación en los hijos e incluso los riesgos que poseía sutrabajo. Además, las adversidades afrontadas son consecuencia de su condición socialcomola muerte de uno de sus hijos, la pérdida de su hogar, entre otros. Así mismo, se evidencia la indiferencia por parte de las autoridades frente a las necesidades de la familia; por ejemplo, cuando los pobladores son desalojados y no son considerados como parte del Estado; esto se presenta en“(…)justamente, los sacamos porque viven en tierras del Estado” (Ribero, p. 146).Otros temas en la narración son la marginalidad, la adversidad, la perseverancia, el trabajo y la indiferencia. A partir de ello, se pueden deducir algunas ideas como la invasión de terrenos por necesidad, el  afrontamiento de los obstáculos por la población olvidada, el trabajo para subsistir en la sociedad y la orfandad social sufrida por los habitantes como idea principal.  

Los sentimientos presentes en este cuento son la tristeza, nostalgia, miedo, cólera e impotencia.Estos pertenecen a la sociedad marginada de los años 50 que se reflejan en el personaje Leandro. La nostalgia se hace presente cuando su hijo menor, Toribio, abandona el  hogar ocasionando el miedo a la soledad.Así mismo, el personaje principal siente impotencia y cólera al ser engañado por el abogado, quien supuestamente lo debió ayudar para su permanencia en el acantilado. Otro sentimiento presente es la humillación que recibe por parte de los obreros y  pobladores, debido a que no le tomaron importancia y decidieron retirarse.Así mismo, el sentimiento más frecuente en toda la narración es la tristeza que el padre manifiesta por la muerte de su hijo y también cuando Toribio reclama sus derechos a ser educado.

Julio Ramón Ribeyro configura sus personajes a través de sus acciones objetivas como el éxito, la aventura, las ilusiones o fracasos; así mismo, las acciones subjetivas como el revelamiento de su mundo interior y  expectativas. Leandro es la representación de la experiencia social,en el cual  representa a la población marginada durante los años 50. Él refleja el agobio  por la miseria que busca un lugar donde establecerse y que no se deja abatir por las adversidades.También, se caracteriza por ser un padre con deseos de superación, esto se demuestra a través de su trabajo cuyo objetivo es obtener una mejor calidad de vida. Además de ello, se torna afectivo y fraternal con sus hijos, Samuel y sus vecinos.

Para un mejor estudio del cuento, se realizará un análisis por apartados.

Según la composición interna, este cuento puede ser dividido en cuatro apartados. El primero inicia con la frase “Nosotros somos como la higuerilla…” (Ribeyro, p.127) y finaliza con “…entonces sí que lloverá plata sobre nosotros” (Ribeyro, p.134). En él se evidencia la temática, el asentamiento de la familia de Leandro en el acantilado. El autor para escribir este apartado, realiza una comparación metafórica entre la higuerilla y la familia del narrador-personaje, Leandro; es decir, toda la caracterización de la primera hace referencia a la realidad social de este y su familia. Por ejemplo “Véanla como crece en el arenal, sobre el canto rodado, en las acequias sin riego, en el desmonte (…).Por eso digo que somos como la higuerilla, nosotros, la gente del pueblo” (Ribeyro, p.127). Así mismo, utiliza recursos estilísticos como la metáfora, símil, asíndeton, anáfora, exclamación retórica, polisíndeton, entre otros. Se utiliza mayormente la comparación a través del símil y la metáfora con el objetivo de reflejar la condición social de los protagonistas; por ejemplo “El barranco se va derrumbando cada cierto tiempo (…) se vendrá abajo y nos enterrara como a cucarachas (Ribeyro, p.128)”, “Al comienzo fueron los perros, esos perros vagabundos y pobres que la ciudad rechaza cada vez más lejos, como a la gente que no paga alquiler” (Ribeyro, p.130). En este apartado, el tipo de discurso que predomina es el monólogo autobiográfico, debido a que se desea reflejar los sentimientos e ideas del personaje principal que han sido originados por las adversidades atravesadas durante su asentamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (135 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com