Funciones del lenguaje y los diferentes tipos de discurso.
Evan SimpsonEnsayo26 de Abril de 2017
837 Palabras (4 Páginas)1.125 Visitas
[pic 1][pic 2]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍAREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL
EXTENSIÓN ZONA NORTE
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
Funciones del lenguaje y
Los diferentes tipos de discurso
Autor:
Kevin Carrero
C.I- 25587390
San Juan de Colón, Octubre del 2016
La finalidad de toda actividad verbal es la comunicación, como ya se sabe. Sin embargo, el emisor de un mensaje puede valerse del lenguaje buscando propósitos muy distintos. Bien puede querer transmitir una información, o quizá quiera, además de eso, inducir a su interlocutor a que realice una acción determinada, o expresar sus emociones, o jugar con las palabras para crear mensajes buenos mensajes, para crear arte, como hacen los poetas. Pues bien, estas diferencias tan importantes a la hora de plantearse objetivos es lo que se denominan las funciones del lenguaje.
Entre las funciones se destacan: Función representativa, Función conativa, Función emotiva, Función poética, Función fática, Función metalingüístico. podemos decir que la función representativa es la función específicamente humana. Actúa cuando utilizamos el lenguaje para realizar afirmaciones o plantear preguntas de naturaleza objetiva. El emisor utiliza esta función cuando transmite datos, hechos o ideas. Ejemplo: está lloviendo, o dos por dos son cuatro. Mientras que la función metalingüístico funciona actuando cuando utilizamos el lenguaje para referirnos al propio lenguaje, sus códigos, sus reglas y sus componentes. Los diccionarios y los libros de gramática son un buen ejemplo, aunque también está presente en el habla cotidiana. Por ejemplo, cuando una persona escucha una palabra que no conoce y pregunta a su interlocutor, “¿qué significa?”.
El discurso es una serie de palabras que se expresan de forma oral y ordenada. En este se expresa aquello sobre lo que el emisor piensa y puede tener como objetivo entretener, convencer o informar. Algunos de los tipos de discursos que existen son los siguientes: Narrativo, expositivo, argumentativo. En cuanto a lengua y comunicación se habla.
En informática el texto electrónico en sí es escrito pero se lee como si fuera una transcripción de un texto oral, por lo que es llamado conversación textual y discurso escrito interactivo.
Podemos distinguir y caracterizar dos tipos de DE (discurso electrónico) según un criterio temporal:
- Discurso electrónico asincrónico (DEA): corresponde a las comunicaciones de interactividad retardada (delayed interactivity) propia de herramientas como el correo electrónico (e-mail), los grupos de noticias y las conferencias asincrónicas o foros. Es en tiempo diferido con la imposibilidad de interrupciones y solapamientos, propia de la toma de turnos para hablar.
- Discurso electrónico sincrónico (DES): corresponde a las conferencias en tiempo real, más conocidas como chats. Son conversaciones espontáneas pero escritas.
- Simétrica: Todos los procesos pueden enviar o recibir. También llamada bidireccional para el caso de dos procesos. Entre pares.
- Asimétrica:Un proceso puede enviar, los demás procesos solo reciben. También llamada unidireccional. Impares.
Las competencias comunicativas con las cuáles configuramos nuestros discursos se replantean dentro de los espacios virtuales. Es compromiso y reto actual de los docentes y los estudiantes que interactúan en dichos espacios reflexionar sobre la forma en que nos comunicamos para construir comprensiones. Las oportunidades participativas de los estudiantes pueden ampliarse, los turnos de habla del docente se pueden moderar y la oralidad se torna escritura en una espacio que re-formula el intercambio comunicativo
...