ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción a la literatura ecuatoriana


Enviado por   •  7 de Agosto de 2023  •  Ensayo  •  1.117 Palabras (5 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 5

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA ECUATORIANA.-

Hablar de literatura en el Ecuador, es remontarnos a la época incaica para obtener un juicio de valor en el porqué de cierta obra motivo de nuestro estudio, en este caso iniciaremos con Elegía a la muerte de Atahualpa, que por su forma pertenece al género lírico y su fondo al género épico.

Los Amautas profesores del período incaico, daban clases a los hijos de la clase social alta de los incas pertenecientes al Tahuantinsuyo, enseñaban temas relacionados a la idolatría de sus dioses, la naturaleza, el respeto a sus reyes, guerras y posteriormente los acontecimientos relacionados a la época de la conquista; pero lo hicieron por el único medio conocido en aquel entonces: el habla. Luego surgen los Aravicos, poetas cantores en América, lo que en España se les denominó Juglares, en Alemania se les llamó Nibelungos, etc.

La comunicación verbal da lugar a que el conocimiento, la historia y la evolución científica, cultural, artística, se transmita de generación en generación; la literatura ecuatoriana fue costumbrista, ligada a los sucesos exclusivamente nacionales (la conquista, batallas, hechos sociales, culturales, etc.) y un testimonio importante de ello es ATAHUALPA HUAÑUI, cuya autoría se atribuye a un indígena de Otavalo (Imbabura) nacido en 1670, llamado Jacinto Collahuazo.

Cabe indicar que la literatura se inicia en la época de la colonia 1594, con la fundación del colegio Seminario de San Luis, perteneciente a los Jesuitas; la ciudad de Quito pasó a convertirse en una ciudad universitaria, en 1606 se fundó la universidad San Gregorio de Quito y en 1688 la de Santo Tomás de Aquino; en ellas se enseñaba latín, teología de la moral, teología escolástica y filosofía. Los indígenas eran excluidos de la cultura y para acercarse a ella debían convertirse en sacerdotes, por lo tanto, los escritos debían ser temas relacionado a lo religioso.

En el caso de Jacinto Collahuazo, aprendió a leer y escribir el español, no fue religioso, pero lo motivó su interés personal; así, escribió dos obras: Crónicas de las guerras civiles entre Atahualpa y Atoco (Huáscar) y Elegía a los muertos de Atahualpa.

En los tiempos de la colonia, les estaba negado a los indígenas aprender el español; por tal razón, un magistrado de la ciudad de Quito al enterarse de estas obras, ordenó las quemase públicamente en la plaza, para sentar un precedente sobre la ordenanza; además fue encarcelado hasta el último día de su vida (muere a los 80 años de edad).

Cabe indicar que desde la época de la conquista y la colonia hubo imposiciones de la cultura española para perpetuarse como clase dominante:

  1. Había que destruir todo vestigio de la cultura y tradiciones enemigas.
  2. Consolidar y ampliar su propia situación como clase dominante.
  3. Prevenir los comienzos de una posible rebelión de las clases dominadas.

ATAHUALPA HUAÑUI.-

Escrita en quichua, es una elegía que describe algunos fatídicos aspectos: el exterminio de una raza, la muerte del emperador guerrero Atahualpa, la invasión y conquista española, el dolor y lamento indígena, entre otros.

En la hacienda de Juan León Mera, los peones al terminar la faena diariamente solían iniciar a manera de canto y lamento los versos de esta elegía; Juan León Mera, intrigado le pide a un traductor de la lengua quechua de nombre Luis Cordero traduzca al español cada uno de los versos. Al leer la traducción Juan LM, comprendió que estaba frente a una joya de la literatura ecuatoriana, unos versos que trascendieron la historia de manera verbal y de generación en generación, quedaba el fiel compromiso de darlo a conocer al mundo entero y así lo hizo en su obra Ojeada histórico – Critica de la poesía ecuatoriana, publicada  en 1868.

Cabe indicar que ELEGÍA A LA MUERTE DE ATAHUALPA, es la elegía que actualmente estudiamos, aunque existe otra versión hecha por JLM, quien retocó los versos para darle mayor elegancia literaria empleando recursos estilísticos; pero los críticos y estudiosos de la literatura no gustaron de esta versión puesto que perdió la originalidad, sencillez y naturalidad en los versos. Hasta nuestros días se conserva la traducción hecha por Luis Cordero, un cacique de Alangasí, conocedor del quichua y el español, a quien Mera encargó la traducción; esta es la obra dedicada al análisis, estudio y la que constituye la máxima representación de la lírica por su versos y épico por su contenido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (93 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com