ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La epopeya de Cuahutemoc en Tlacuachistlahuaca De Carlo Bomfiglioli


Enviado por   •  29 de Octubre de 2017  •  Ensayo  •  3.259 Palabras (14 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 14

La epopeya de Cuahutemoc en Tlacuachistlahuaca

De Carlo Bomfiglioli

Hazel Abisay Herrera Noguera

El libro se divide en tres apartados: Contexto, Texto y Sistema. Antes de iniciar cabe anotar que, como bien lo dice el prólogo de Roberto Varela, este es un libro para ser releído, no sólo porque a través de su lectura es posible acceder a la urdimbre del análisis estructural de una manera amena, no sólo por la riqueza y sistematización del dato etnográfico, no sólo por la puntualidad y claridad del análisis, sino porque en este libro se encuentra todo un manual de metodología implícito. Si cualquier interesando en la antropología, sea o no de las danzas, o cualquiera que se sintiese atraído por el quehacer etnográfico, leyera este material, podría sin lugar a dudas repetir el ejercicio, asimilar la estructura y el método riguroso de sistematización y análisis de los datos. Quizá por ello, Varela decía que éste debía ser un libro de cabecera, de esos que se consultan asiduamente para buscar auxilio en nuestro trabajo.

La Danza de la Conquista es la representación de una lucha por el poder político y espiritual, por los cuerpos y las almas, Bonfiglioli nos deja ver cómo en Tlacoachistlahuaca esta historia es repensada y expresada por el cuerpo, el color, la música, la poesía, la danza y cómo todos estos códigos al conjuntarse nos hablan de un solo tema: la historia, y de cómo un pueblo reflexiona sobre ella a partir de su presente. De esta forma, la danza no es una deformación de la historia oficial sobre la conquista, sino “un sistema de transformaciones variado, riqueza y patrimonio de la cultural oral-gestual del pueblo mexicano”

En esta primera parte se presenta la etnografía general de las fiestas y la fiesta en la que se inserta la Danza de Conquista de Tlacoachistlahuaca, Guerrero. La fiesta es una celebración patronal, llevada a cabo los días 6 y 9 de diciembre de cada año en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción. En la misma reseña el escritor nos invita a hacernos las siguientes preguntas: ¿Cuál es el papel que desempeña la danza dentro de la sociedad?, ¿cuál es la situación, la relación entre el entorno sociocultural, el proceso ritual y el hecho dancístico?

En una breve recapitulación el texto nos habla de los pioneros en la introducción de la danza en las comunidades de la región:

Entre 1910 y 1915 Don Casimiro Jiménez introduce en Acatepec los primeros registros de la danza a su vez fue trasmitida a través de un cuaderno en otras dos regiones: Ometepec y Xochistlahuaca con el paso del tiempo los errores que abundan en el escrito se deben a múltiples reescrituras del texto, cuando un cuaderno se pierde o cuando se va deteriorando con el huso los maestros lo rescriben de memoria recomponiendo, abecés por completo, las partes que no se leen de acuerdo con su propio conocimiento de la lengua; en la página 35 del libro, se puede observar un cuadro de cómo se fue trasmitiendo el cuaderno de la danza.

De la misma manera se da cuenta de las razones sociales y económicas de la fiesta misma, dejando ver cómo los distintos actores (amuzgos, mestizos, etcétera) intervienen en su organización, elaboración y participación en danza. Todo ello habla de las relaciones interétnicas y del poder que distintos grupos mantienen dentro del espacio social.

Bonfiglioli nos presenta una gama de comunidades con una amplia variedad de etnias las cuales no muestran una inclusión de las mismas en la danza ya que según una de sus hipótesis dicen que la danza se introdujo recientemente, la historia de la Danza de Conquista en la Costa Chica guerrerense a través de la historia oral. Llega a la conclusión de que esta danza en México “tiende más a borrar las diferencias culturales que a reflejarlas. Constituye, en otras palabras, uno de los elementos que contribuyen a conformar la identidad dancística regional”, a si bien el mismo investigador nos muestra como una buena excusa para la realización del estudio ya que existe una gran similitud entre las 70 o 60 danzas de la región.

Bomfilioli nos habla de un análisis dancístico con un fuerte peso en la cultura ya que la danza no es una entidad en sí misma, sino que pertenece justamente al análisis de la acción ritual en sentido amplio. En un sentido muy importante, la sociedad ha creado la danza y es a la sociedad a la que debemos regresar para comprenderla. Para este autor existe una profunda relación entre la estructura social y la danza. La danza dice, son buenas para pensar y buenas para experimentar sensaciones que ningún pensamiento puede concebir o expresar; y anota que ésta: “En este sentido no ‘representa’ sino ‘inspira’ o ‘trasciende’ la relación con el entorno social” (p. 44). Estamos ante una forma diferente de expresión, una forma simbólica de pensamiento que se manifiesta en la danza, la cual remite a la recreación de la historia.

Así, Bonfiglioli señala que se ha podido constatar una tendencia: “casi todas las versiones no verbales de la Conquista de México han sido de manera preponderante elaboradas por indígenas, mientras que las versiones verbales tienen, en su gran mayoría, un origen mestizo” (p. 63). Las ideas de los amuzgos tienen mayor gusto por la acción mímica o dancística y menor predilección por la declaración verbal. No hay que olvidar que la población mestiza se inclina hacia el dominio del arte declamatorio. No hay idioma que no marque diferencias, barreras, descripciones y, en este caso, los mestizos salieron favorecidos por obvias razones, así, con matices y explicaciones, no debe sorprender que entre una danza con declamaciones verbales (la de los Doce Pares) y otra con acción ( la Conquista) los indígenas prefieren la que presenta menor dificultad (que además de acuerdo con las entrevistas, en sus gustos es la que tiene buena música y mucha acción) y los mestizos, aquella que por sus características, les permiten exhibir su mejor desempeño verbal.

Esto nos habla de la existencia de versiones indígenas de la historia que han quedado plasmadas en otros códigos y símbolos que van más allá de la escritura y la palabra, pero que siguen transformándose para hablarnos de un pasado y por tanto de un presente.

El Contexto nos muestra la dinámica del proceso ritual festivo, de las actividades que lo conforman y de los actores que lo protagonizan. Además, dota al lector de algunos elementos de reflexión sobre el simbolismo de tales actividades y presenta la dimensión emotiva y pasional de la fiesta. Para nuestro autor, retomando a Leach, Lévi-Strauss y Valeri, la manera en que los grupos sociales protagonizan la fiesta no sólo nos habla de cómo la sociedad se organiza para celebrarla, sino también de cómo piensa acerca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (124 Kb) docx (17 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com