Lengua y literaturas Hispánicas: Semántica composicional
Enviado por michelleneko • 24 de Noviembre de 2015 • Resumen • 401 Palabras (2 Páginas) • 188 Visitas
UNAM
FFYL
Lengua y literaturas Hispánicas
Semántica composicional
Cuantificador: el/un titipuchal
Nuestro trabajo consistiría en dos partes. La primera abordaría rasgos semántico-léxicos del cuantificador. Con esto me refiero a su etimología y la relación de ésta con su uso. Será una exposición breve de su significado básico.
Según el Diccionario breve de mexicanismos de Guido Gómez de Silva: titipuchal. (Del náhuatl, literalmente = 'montón de cosas negras', de tliltic 'cosa negra' [de tlili 'tinta, tizne, negro'] + potzalli 'montón de tierra'.) m. Multitud, muchedumbre, gran cantidad.
El Diccionario de mexicanismos de la RAE dice: titipuchal. m. supran. coloq. Número con siderable de algo: “Maté a un titipuchal de cucarachas que estaban bajo el sillón”.
La segunda parte incluirá cuestiones como:
- Por su etimología, vemos que no sólo se refiere a un número grande de personas o cosas, sino que éstas deben estar, también, amontonadas.
- Su capacidad combinatoria. ¿Con qué sustantivos y con cuáles no se combina y por qué? ¿Estuvo en realidad, reservado para masas de personas únicamente y después se amplió su significado?
- ¿Funciona de manera similar al cuantificador “un/el montón de”? En qué sí y en qué no? Esto sólo con fines de facilidad de bibliográfica.*
- ¿Qué clase de comportamiento anómalo vemos en éste cuantificador? Y si es que no posee alguno, ¿en qué cifra el matiz semántico que lo diferencia de cuantificadores como “montón de”?
- ¿Cuál es su alcance de cuantificación?*
- Duda: cabría la pregunta sobre su distribución/uso? Es decir a nivel de semántica es importante el poco uso en lengua oral y su uso moderado en fuentes literarias? La variación diatópica, diacrónica o diacrónica?
- Suponemos que "titipuchal" funciona como un cuantificador vago ya que depende del contexto si se expresa que el número de elementos modificados por éste, en relación con el total, es mayor, si sólo se considera un número alto o si es más del número necesitado, por ejemplo. Otra cuestión a tratar es si va acompañado del artículo "un" o si puede prescindir de él.
- Sus ocurrencias (y sus implicaciones?) en corpus CORDE Y CREA (de momento)
- Duda: ¿Partimos de la teoría al corpus o viceversa? ¿Qué tanto corpus necesitamos?¿Cómo aplicamos la semántica compocisional a esto? ¿
Cómo citar el corpus:
|
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual.
...