“Levantamiento, sistematización y optimización de la información logística en productos terminados”
beltran90Apuntes15 de Junio de 2016
4.453 Palabras (18 Páginas)388 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
“Levantamiento, sistematización y optimización de la información logística en productos terminados”
Asignatura: Taller De Concentración
Profesor(as): Rosa Bidart
Danielle Lemaitre
Alumnos: Frías, Vicente
Muñoz, Eduardo
Parra, Diego
Vergara, Martín
Fecha: Miércoles, 15 de Junio
Resumen Ejecutivo.
En el presente informe se encuentra un trabajo de consultoría realizado por alumnos de Ingeniería civil industrial de la universidad del desarrollo, hecha por alumnos de la Universidad del Desarrollo, para Guante y Gacel.
El problema presentado por el cliente fue de levantamiento, sistematización y optimización de la información logística en productos terminado.
Al realizar el levante se datos e información se pudo establecer que el centro de distribución de guante y Gacel no estaba siendo utilizado de la mejor forma, dado el tamaño variable de las cajas master, las cuales no podían ser cubicadas de manera normal.
Es por esto que el objetivo de este trabajo era ofrecer una posible solución al problema, que permita determinar el tamaño óptimo de las cajas master, maximizando la utilización de los nichos.
Se ofrece un modelo de optimización en Excel que permite realizar esta tarea, además de un manual que especifica el tamaño óptimo de las cajas master, cantidad de cajas unitarias por master y utilización de las mismas por cada tipo de producto.
Además se entregan recomendaciones que aportan a aumentar la utilización de los nichos, cubicando los productos de manera específica en los shelvings y modificando las medidas de los mismos.
A utilizar la herramienta proporcionada se puede dar solución a uno de los problemas más grandes de esta empresa, que es el tamaño de las cajas master de Gacel (producto botas) y su correcta cubicación.
Esta solución implica generar cajas master de 4 cajas unitarias, lo que permite cubicarlas sin inconvenientes, sin romper y manipular de mala forma las cajas master y despejando el espacio suelo.
Finalmente esto repercute:
- Disminuyendo el tiempo de picking en 600 pares hora.
- Disminuye el costo imagen al disminuir el número de cajas dañadas por mala utilización.
- Disminuye el costo par inventariado, al aumentar la cantidad de unidades de producto en shelving.
- Disminuye las mermas por producto dañado en suelo, al aumentar la utilización de cubicaje en los shelvings.
Índice
1. ANTECEDENTES GENERALES
1.1 Descripción de la empresa.
1.2 Misión.
1.3 Visión.
1.4 Organigrama de la empresa.
1.5 Descripción de la industria.
1.6 El ciclo de vida normal del producto.
1.7 Reposición de productos.
2. Diagnóstico.
2.1 Objetivo del proyecto.
2.2 Definición de la situación actual y descripción del problema.
3. Marco Teórico.
3.1. Levantamiento del Maestro
3.2. Evaluación de soluciones: Modelo de optimización
3.2.1. Modelo de Optimización
3.3 Explicación del modelo
4. Implementación.
4.1 Resultados del modelo.
4.2 Solución planteada
5. Recomendaciones según resultados.
6. Anexo.
6.1 Tabla
6.2 Tablas de Recomendaciones
6.2.1 Tabla Recomendación
6.2.2 Tabla Recomendación
6.2.3 Tabla Recomendación
6.2.4 Tabla Recomendación
6.2.5 Tabla Recomendación
1. ANTECEDENTES GENERALES
1.1 Descripción de la empresa.
Guante fue formada en 1934 por Félix Halcartegaray Duhalde, con el fin de poder crear el zapato perfecto. Con el pasar de los años Félix fue incorporando a sus hijos en el rubro del calzado, creando así una empresa familiar, con más de 270 empleados y produciendo alrededor de 400 pares de zapatos diarios.
En 1983 abre la primera tienda propia de ventas de su producto en Agustina, la que sería la primera de más de 40 tiendas repartidas alrededor del mundo en la actualidad, destacando fuertemente ventas en México, Perú, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Costa Rica.
Con el pasar de los anos Guante compro la empresa Gacel y actualmente son un par de empresas unidas y consolidadas, las cuales cuentan con oficinas y un centro de distribución ubicados en la calle Santa Marta, perteneciente a la comuna de Maipú; Además de una fábrica de producción, ubicada en la calle Álvarez de Toledo perteneciente a la comuna de San Miguel. Esta única fábrica corresponde exclusivamente a la producción de la marca Guante, y esto se debe a que en cuanto a la producción de la marca 92% es producto nacional, en cambio Gacel el 98% de los productos terminados es de origen internacional. Aunque para la mayoría de las empresas de calzado compra modelos ya hecho, en Gacel los modelos son en un 100% diseñados en Chile, enviando estos prototipos a fabricar fuera del país ( a causa de los costes asociados a la mano de obra), esto es una gran diferenciación con respecto a la competencia (mingo, etc.). Por otro lado Guante es un zapato por tradición hecho en Chile, muchos de ellos siendo de fabricación artesanal. El 8% restante traído del extranjero son en su mayoría son sandalias y zapatos tácticos (De trekking o montañismo), aquellos que no son 100% de cuero.
La producción de Guante y Gacel es de aproximadamente 800.000 pares y 550.000 pares anuales, respectivamente. Teniendo como clientes grandes tiendas de retail y abasteciendo tiendas propias. Los mayores clientes departamentales son Falabella, Paris, Ripley, La Polar, Hites y Johnson, y clientes zonales los cuales son terceros que se encuentran en regiones que tienen tiendas pequeñas con algún stand de las marcas. Guante y Gacel manejan 40 tiendas propias de cada marca para la venta de sus productos en vitrinas propias, por otro lado instituciones como las fuerzas armadas y carabineros de Chile y por último las exportaciones en las cuales se tienen tiendas propias en Argentina y en Perú y se exporta a clientes específicos en Paraguay.
1.2 Misión.
“Crear, con pasión y excelencia, calzados, accesorios y servicios que inspiran y sorprenden a nuestros clientes”.
1.3 Visión.
“Ser un referente en el mercado latinoamericano de calzado. La centralidad en el cliente, la innovación, diseño y cuidado por el medio ambiente y sus colaboradores, deben constituir los pilares fundamentales de las sustentabilidad y el crecimiento futuro”.
1.4 Organigrama de la empresa.
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
Este proyecto se encuentra enfocado en los procesos logísticos de bodega (CENTRO DE DISTRIBUCIÓN) la empresa que están a cargo de la Subgerente de Logística María Pilar Toro, junto con ella y el Ingeniero de proyectos Sergio Caamaño Silva, se realiza el desarrollo del proyecto.
Se puede apreciar que el área de logística tiene dependencia de la gerencia de operaciones, que a su vez depende directamente de la gerencia general, esto indica que hay una línea semi-directa de comunicación con ésta última, el trabajo en conjunto con el ingeniero de proyectos proporciona autonomía en la toma de decisiones debido a que cuenta con el apoyo de la gestión de la subgerente de logística. El trabajo en conjunto con las autoridades de la empresa genera una buena posición para la recopilación de información importante para el trabajo y estudio del proyecto.
...