ANALISIS CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
chanane6 de Febrero de 2012
4.309 Palabras (18 Páginas)5.689 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 5
1. MARCO HISTÓRICO LITERARIO 6
1.1 BIOGRAFÍA DEL AUTOR: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ 6
1.2 OBRA: CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA 8
2. ASPECTO FORMAL 9
2.1 PARTES EN QUE SE DIVIDE 9
2.2 LENGUAJE UTILIZADO 9
2.3 ESTILO LITERARIO 10
2.4 VOCABULARIO 10
2.4.1 Palabras Típicas Regionales 10
2.4.2 Palabras Desconocidas 11
2.5 FORMAS DE NARRACIÓN: NARRATIVA Y DESCRIPTIVA 14
3. ASPECTO CONCEPTUAL 15
3.1 TEMA 15
3.2 HECHOS PRINCIPALES 15
3.3 HECHOS SECUNDARIOS 15
3.4 ARGUMENTO 16
3.4.1 Introducción e iniciación de los hechos 16
3.4.2 Nudo de la obra 16
3.4.3 Clímax 16
3.4.4 Desenlace 17
3.4.5 Relato General 17
3.5 ESPACIO O LUGAR 17
3.5.1 Dónde se realizaron los hechos 17
3.6 PERSONAJES 18
3.6.1 Protagonistas 18
3.6.2 Principales 19
3.6.3 Secundarios 19
3.7 TIEMPO 21
3.7.1 Histórico 21
3.7.2 Cronológico 21
3.7.3 Atmosférico 22
4. VALORACIÓN Y OPINIÓN CRÍTICA DE LA OBRA 23
4.1 OPINIÓN CRÍTICA 23
4.2 MENSAJE DE LA OBRA 24
5. CONCLUSIONES 25
INTRODUCCIÓN
Este trabajo fue realizado por la estudiante Lizeth Natalia Pinzón Guachetá del grado 8 – 3 de la Jornada de la Mañana del Colegio Departamental La Esperanza.
En él se encontrará el análisis y la comprensión de la obra literaria “Crónica de una Muerte Anunciada” del escritor Nóbel Colombiano Gabriel García Márquez.
Esta obra muestra la forma como se planea y lleva a cabo el asesinato de un hombre del que todos sabían que iban a matar menos él.
1. MARCO HISTÓRICO LITERARIO
1.1 BIOGRAFÍA DEL AUTOR: GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
Gabriel García Márquez (1928- ), escritor, periodista y premio Nobel colombiano, considerado una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX. Nació en Aracataca (Magdalena – Colombia), muy pronto su familia se trasladó a Bogotá. Allí se formó en el periodismo y también estudió derecho. A mediados de la década de 1940 comenzó a publicar en varios periódicos sus primeros artículos, cuentos y crónicas de cine; en 1946 trabajó como redactor de El Universal, periódico de Cartagena de Indias; entre 1948 y 1952 en El Heraldo de Barranquilla y a partir de 1952 en El Espectador de Bogotá. Entre 1959 y 1961 fue representante de la agencia cubana de noticias La Prensa en Bogotá, La Habana y Nueva York. Debido a sus ideas políticas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor, el general Gustavo Rojas Pinilla, y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en México y España. El compromiso político de García Márquez está integrado en su obra y se originó en el marco histórico de la Colombia del Bogotazo y todo el periodo de violencia que le siguió. Defendió la Revolución Cubana, continúa apoyando a Fidel Castro.
En 1986, ya premio Nóbel, promovió la fundación de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba), participó en varios guiones cinematográficos, tanto de obras propias como en colaboración con otros escritores. Esta escuela forma parte de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, que también impulsó y de la cual es presidente.
Sus primeras novelas reflejan el ambiente de violencia e intolerancia que Colombia vivía en el momento en que las escribió, en estas obras se percibe una evolución estilística que va desde la prosa barroca y elaborada, hasta el laconismo y la frase desnuda. Cien años de soledad, escrita durante su exilio en México, narra en tono épico la historia de Macondo, Esta novela, que escribió en dieciocho meses, muestra ya el estilo consolidado del autor, en el que están presentes sus mundos y obsesiones, y que, con pequeños matices, constituye el núcleo principal de toda su obra. Al parecer, el mundo mágico de García Márquez proviene de las leyendas y relatos fantásticos que leyó en su infancia y que le permitieron desarrollar una imaginación desbordada cargada de imágenes obsesivas. Por otro lado, su formación literaria le llevó a escribir historias lineales (con principio y final secuencial) sobre situaciones comprensibles y reales, y personajes identificables, situando como fondo la historia de Colombia y la denuncia de la injusticia social, es decir, el mundo real. De la combinación de estos dos mundos surge el realismo mágico, término que aunque no agrade a muchos autores y críticos, sirve perfectamente para explicar este género literario.
Sus obras más importantes son: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961) y Los funerales de la Mamá Grande (1962). Cien años de soledad (1967). Otras obras narrativas son: El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), y El general en su laberinto (1989). García Márquez también es autor de los libros de cuentos La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992). García Márquez ha despertado admiración en numerosos países por la personalísima mezcla de realidad y fantasía de sus textos periodísticos, como en Noticia de un secuestro (1996). En 1998 publicó La bendita manía de contar y su autobiografía Gabriel García Márquez. En 2002 vio la luz la primera parte de sus memorias, Vivir para contarla, cuyas páginas repasan sus años de infancia y juventud, desde los recuerdos de su Aracataca natal hasta 1955. En 2004 retomó el género novelístico con la publicación de Memoria de mis putas tristes, una novela que narra la relación amorosa entre un anciano de 90 años y una adolescente.
Ha recibido numerosos premios, como el Rómulo Gallegos en 1973 y el Nóbel de Literatura en 1982. Con la obra El coronel no tiene quien le escriba recibió el Premio Nacional de literatura en 1962 y con la obra La mala hora en recibió el Premio Esso, en 1961.
1.2 OBRA: CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
Los hechos de esta obra se realizaron en la época contemporánea, donde se guardaba con recelo el honor de una mujer y su castidad. En esta época el sistema de gobierno que existía en el pueblo era poco efectivo, ya que tanto el alcalde como un agente de policía fueron enterados de lo que iba a suceder y no hicieron nada por evitarlo creyendo que era un cuento de borrachos. Además en el juicio a los Hermanos Vicario los absuelven por creer el hecho como un asesinato de honor que era la única forma de vengar la deshonra de su hermana. También vemos que el inspector encargado de hacer la investigación llegó doce días después de sucedido el hecho, eso muestra que el sistema de gobierno era lento.
La obra pertenece al genero literario Realismo mágico, género de ficción cultivado principalmente por los novelistas iberoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX. El realismo mágico es esencialmente ecléctico. Funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para la noción común de la "realidad" lleva implícito un cuestionamiento de la "verdad" que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones la autoridad de la propia novela.
2. ASPECTO FORMAL
2.1 PARTES EN QUE SE DIVIDE
El narrador de la obra nos presenta la historia dividida en cinco partes (cada una de las cuales desarrolla temas concretos y gira alrededor de los diferentes protagonistas) alterando la ordenación de los hechos y su ordenación temporal. El resultado es una especie de 'rompecabezas'.
El tema que maneja cada parte y el orden de los hechos es el siguiente: la primera parte habla de la descripción de Santiago Nasar, su vida y los momentos previos de su muerte; La segunda parte habla de Bayardo San Román, su llegada al pueblo, su compromiso y matrimonio con Ángela Vicario; La tercera parte comenta sobre los hermanos Vicario ya en la cárcel, todos los movimientos que hicieron los hermanos antes de matarlo; En la cuarta parte se narra la autopsia que le hicieron a Santiago, se nombra lo que sucedió con los hermanos Vicario después de salir absueltos y el encuentro de Ángela y Bayardo 23 años después de lo sucedido y en la última parte cuenta con detalles la investigación del crimen por parte del narrador y cuenta paso a paso el asesinato.
2.2 LENGUAJE UTILIZADO
Oscila entre el uso de la lengua oral, en un registro coloquial o familiar, y el uso del la lengua escrita, en un registro culto-literario, con fuerte retoricismo y con matices de ironía, humor, fantasía, sensualismo, etc.
2.3 ESTILO LITERARIO
La narración manifiesta un claro gusto por el detalle y por la puntualización de todos los pormenores. El 'realismo mágico' se observa en el gusto por insertar lo extraordinario dentro de la normalidad de lo cotidiano.
2.4 VOCABULARIO
2.4.1 Palabras Típicas Regionales
Destazado: cuartear, partir, trocear un animal.
Desbarato: ser refinado en lo que se refiere a modales.
Cargas: Cosas.
Fastos de la iglesia: Actividad publica de la iglesia.
...