ANÁLISIS DE RIESGO DE EMERGENCIA O DESASTRE
Enviado por 1592855 • 5 de Junio de 2014 • Tesis • 6.373 Palabras (26 Páginas) • 271 Visitas
9 de diciembre de 2010 | Autor: comitedeemergencia
INTRODUCCIÓN
Para la administración de las emergencias y desastres en Colombia existen múltiples normas legales que se deben aplicar entre las que se encuentran:
Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU 10 de Diciembre de 1948).
Ley 9ª. de 1979: Código Sanitario Nacional. Art. 80 Literal E: “Proteger a los trabajadores y a la población de los riesgos para la salud, provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, uso o disposición de sustancias peligrosas para la salud pública”.
Decreto 919 de 1989. Artículo 1: “Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la formulación de planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano, incluirán en los contratos respectivos el componente de prevención de riesgos”.
Resolución 1016 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social: exige a las empresas, en materia de salud e higiene ocupacional, que cuenten con planes de emergencias en sus ramas preventiva, pasiva o estructural y activa de control.
Acorde con la normatividad vigente, la Universidad Tecnológica de Pereira creó el Comité Operativo de Emergencias mediante la Resolución No. 3590 del 11 de diciembre del 2000. Este Comité, como parte de su proceso de desarrollo, elaboró el presente Plan de Emergencias y Desastres de la UTP, el cual comprende una serie de normas sobre el análisis de riesgo, la disminución de la vulnerabilidad, los protocolos de acción ante contingencias, el plan de evacuación y la atención médica. Se trata de un plan dinámico dirigido a la gestión integral del riesgo de emergencias o desastres, por lo que el Comité Operativo de Emergencias lo irá ajustando de acuerdo a las necesidades que vaya encontrando.
NORMA 1: ANÁLISIS DE RIESGO DE EMERGENCIA O DESASTRE
1.1 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS DE EMERGENCIA O DESASTRE
En la tabla de tipo de amenazas (tabla 1) se marcó con una X las que aplican a las actividades que desarrolla la Institución.
Tabla 1. Identificación de amenazas en la U.T.P.
NATURALES
APLICA
Sismo
X
Tormentas Eléctricas
X
Vendavales
X
Ataque de Abejas y Animales
X
Erupciones
X
TECNOLÓGICAS
APLICA
Accidentes de Personas
X
Intoxicación Alimentaria Masiva
X
Explosión Accidental
X
Colapso por Falla Estructural
X
Personas Atrapadas
X
Incendios
X
Contaminación Ambiental
X
SOCIALES
APLICA
Disturbios Civiles
X
Amenaza de bomba
X
Delincuencia común
X
Asonada
X
1.2 EVALUACIÓN DEL RIESGO DE EMERGENCIA O DESASTRE
Para cada una de las amenazas identificadas se determinó su probabilidad de ocurrencia y su magnitud según las tablas 2 y 3, y la vulnerabilidad respectiva según la tabla 4. Se trasladaron los valores anteriores a la tabla 5 y se multiplicaron para obtener el índice de riesgo.
Primero, para cada una de las amenazas identificadas se calificó la probabilidad de ocurrencia de acuerdo con la escala de puntuación presentada en la tabla 2.
Tabla 2. Probabilidad de ocurrencia de una amenaza.
DESCRIPCIÓN FRECUENCIA PUNTAJE
POSIBLE Cada 11 años o más
1
REMOTO Cada 6 a 10 años
2
OCASIONAL Cada 1 a 5 años
3
MODERADO Cada 3 a 11 meses
4
FRECUENTE Cada 2 meses o menos
5
Luego, para cada una de las amenazas identificadas se determinó su magnitud potencial teniendo en cuenta la escala de puntuación presentada en la tabla 3. El puntaje es igual a la suma de los dos factores; si da un decimal (.5), se aproxima al número entero inmediatamente superior.
Tabla 3. Magnitud potencial del efecto producido por una amenaza.
DESCRIPCIÓN
MAGNITUD POTENCIAL (La amenaza puede afectar la función y/o estructura)
ESPACIALMENTE
Puntaje
TEMPORALMENTE
Puntaje
INSIGNIFICANTE En forma local
0.5
Durante 7 días o menos
0.5
MARGINAL De una parte de un edificio
1.0
Durante 8 a 29 días
1.0
IMPORTANTE De un solo edificio
1.5
Durante 1 a 3 meses
1.5
CRITICA De varios edificios
2.0
Durante 4 a 11 meses
2.0
CATASTRÓFICA De toda o casi toda la universidad
2.5
Durante 1 año o más
2.5
Después, para cada una de las amenazas identificadas se estableció la vulnerabilidad correspondiente, según la escala de puntuación presentada en la tabla 4. El puntaje es igual a la suma de los dos factores; si da un decimal (.5), se aproxima al número entero inmediatamente superior.
Tabla 4. Nivel de vulnerabilidad.
DESCRIPCIÓN
VULNERABILIDAD ACTUAL
PROTECCIÓN/RESISTENCIA
Puntaje
CAPACIDAD DE RESPUESTA
Puntaje
ESCASA Casi completa
0.5
Autosuficiente
0.5
BAJA Parcial
1.0
Requiere alguna ayuda externa
1.0
MEDIA Baja
1.5
Requiere mucha ayuda externa
1.5
ALTA Ninguna
2.0
Requiere total ayuda externa
2.0
Finalmente, se multiplican los valores de probabilidad (tabla 2) por los de magnitud (tabla 3) por los de la vulnerabilidad (tabla 4) correspondientes a cada amenaza para obtener el índice de riesgo.
Tabla 5. Índice de riesgo.
AMENAZA
...