ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DEL CONTENIDO- ANEXO


Enviado por   •  4 de Marzo de 2017  •  Apuntes  •  3.445 Palabras (14 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 14

ANÁLISIS DEL CONTENIDO- ANEXO

1-Epistemología del análisis del contenido:

Se suele llamar análisis del contenido al conjunto de procedimientos interpretativos de productos comunicativos (mensaje textos o discurso) que proceden de procesos de comunicación previamente registrados, y que, basados en técnicas de medida, a veces cuantitativas (Estadística-basadas en el recuento de unidades) a veces cualitativas (Lógica-basadas en la combinación de categorías) tiene por elaborar y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido aquellos textos. El análisis de contenido se ha remitido a técnicas para elaborar, registrar y tratar datos más allá de ámbito social y cognitivo en que se recurre a la comunicación, y dentro de ella, a la producción de textos.

2-El significado del texto: contexto comunicativo y sentido social y cognitivo

El análisis de contenido no debe perseguir otro objetivo que el de lograr la emergencia de aquel sentido latente que procede de las prácticas sociales y cognitiva que instrumentalmente recurren a la comunicación para facilitar la interacción que subyace a los actos comunicativos y subtiende la superficie material del texto.

Los actores de una interacción comunicativa nunca se enfrentaron normalmente por primera vez a la tarea de comunicarse.

El “saber hacer” es un producto de la práctica comunicativa, que se almacena en la memoria de los sujetos y que se activa cuando estos entran a tomar parte de una interacción en forma de “esquemas previos” que guían nuestras “representaciones e inferencias”. Los esquemas que poseemos acerca de los esquemas sociales, contiene datos no solo sobre las propiedades identitarias sino también a la posición que ocupan dentro de los grupos, es decir, en su calidad de agentes de un sistema social. Esos datos pueden hacer que nos comportemos de una manera u otra. Los “esquemas” en tanto que estructuras de conocimiento son categorías o variables de naturaleza difusa, es decir, sin límites exactos.

Las meta-representaciones que construimos específicamente acerca de nuestro interlocutor, en cada proceso comunicativo, se encuentran guiadas por los conocimientos sociales previos, por nuestros “esquemas sociales”. Las intenciones, creencias y estados mentales de nuestro interlocutor juegan un papel funcional en nuestra propia conducta; pero para que el acoplamiento interactivo sea completo, también la otra persona debe activar esquemas sociales y meta-representaciones acerca de nosotros. Ahora bien, también es posible falsificar el comportamiento, como es posible confundirse y atribuir a los demás una identidad social que no es el que se ajusta a la realidad.

Tanto que si se consideran situaciones interpersonales que son de una perspectiva microsociologica, como si aumentamos la escala, asumimos una perspectiva microsociologica, no podemos penetrar con el mismo detalle y tendremos que utilizar algún método que permita describir el patrimonio social por lo que es necesario recurrir al concepto de socio-esquema. Este concepto es una síntesis emergente entre el concepto de “modelos de representación” y el concepto de “esquema cognitivo”. Podemos descubrir los límites de los esquemas cognitivos disponibles para un grupo social. Y es previo, tanto para establecer entre los interlocutores acuerdos metacomunicativos capaces de integrar intercambio e expresiones como para establecer variables de análisis de los discursos. Para que aquel conjunto de procedimientos interpretativos puedan sostenerse como estrategias y técnicas de investigación científica en comunicación, se suele requerir la elaboración previa de un repertorio estructurado de categorías en que se fija como objeto de estudio. De este marco metodológico derivan las hipótesis y objetivos que sostienen el procedimiento el corpus textual o material de análisis, con vistas al registro de los datos, a su procesamiento estadístico y/o lógico y a su posterior interpretación. En cualquier caso, el análisis de contenido ha de entenderse como un metatexto resultado de la transformación de un texto primitivo

3-Metodología del análisis de contenido:

Un análisis de contenido incluirá:

  1. Selección de la comunicación que será estudiada
  2. Selección de las estrategias que se utilizaran
  3. Selección de las unidades de análisis
  4. Selección del sistemas de recuento o de medida

3.1 Análisis de contenido según la selección de la comunicación estudiada

No puede plantearse de la misma forma un análisis de contenido, ni tampoco se dan los mismos formatos según las situaciones

Según los objetivos esos formatos y situaciones de comunicación, pueden también diferenciarse en

  1. Análisis de contenido de carácter exploratorio: sólo tienen por objeto el análisis de contenido como una técnica elegida para elaborar, registrar y tratar datos sobre documentos. Denominados pre-test, los que se desarrollan para que pueda determinarse la elección del corpus de documentos en torno a situaciones que han producido aquellos textos. Estos análisis se orientan a resolver los problemas relativos a la elaboración de las categorías
  2. Análisis de contenido de carácter descriptivo: tiene por objeto identificar y catalogar la realidad empírica de los textos o documentos mediante la definición de categorías o clases de sus elementos. Por ejemplo análisis documental.

Aparte de la identificación intra-textual lo más interesante es a partir de los contextos donde se inscribe el material de análisis.

  1. Análisis de contenido de carácter verificativo y/o explicativos: estos dan cuenta sobre la inferencia sobre el origen, naturaleza, funcionamiento y efectos de los productos comunicativos

3.2 Análisis de contenido según la selección de las categorías

La selección de la comunicación permite enmarcar el objeto material del análisis pero la selección de categorías constituye la “mirada” del objeto.

Las categorías derivan de las representaciones que permiten la mirada del objeto de análisis. La vigencia de sus representaciones en el conocimiento científico reside en la transcendencia de su refutabilidad, es decir, en la investigación básica la refutabilidad concierne a las teorías, mientras que en la investigación aplicada, la refutabilidad concierne solo a las prácticas. En su virtud, los objetos de estudio, para la refutación, adquieren singularidad si son representativos y si no la pierden por su forma de elaboración. En consecuencia, el análisis de contenido nunca puede ser independiente de una teoría sobre la comunicación que ha originado los textos que se estudian o analizan. El objeto de estudio es el que marca cual es el universo del que los productos singulares pueden ser representativos o no serlo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (136 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com