ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades Español 2o Telesecundaria

Eliza155 de Mayo de 2014

4.070 Palabras (17 Páginas)477 Visitas

Página 1 de 17

SECUENCIA 0

LA JUGADA

Sesión 1

1.- Ver video

2.- Realizar comentarios, acerca de juegos con palabras

Ej.

Trabalenguas Palíndromos

Si el verte A cuesta le cuesta 12 × 42 = 24 × 21

fuera la muerte subir la cuesta 12 × 63 = 36 × 21

y el no verte fuera la vida, y en medio de la cuesta 12 × 84 = 48 × 21

prefiero la muerte va y se acuesta 13 × 62 = 26 × 31

y el verte, 23 × 96 = 69 × 32

que no verte 24 × 63 = 36 × 42

y tener vida. 24 × 84 = 48 × 42

Acertijos

Cuál es el animal que bebe agua salada cuando está vivo y agua dulce cuando está muerto? La esponja

¿Cómo se saca a un elefante de una piscina? Mojado

¿Cómo se aman dos chinches? Chincheramente

REFRANES

En casa de herrero, cuchillo de palo. A veces falta una cosa en el lugar donde nunca debiera hacer falta.

A mal tiempo, buena cara. Hay que saber sobrellevar los problemas de la vida. Cuando hay hambre, no hay pan duro. La necesidad obliga a valorar las cosas mínimas.

Unos nacen con estrella y otros nacen estrellados. Es diverso el destino de los hombres.

Por la boca muere el pez. Es inconveniente hablar más de lo necesario.

A palabras necias, oídos sordos No hay que hacer caso del que habla sin razón.

Adivinanzas

Yo tengo calor y frío Que será, que es En medio del mar estoy

Y no frío sin calor mientras mas grande No soy ni buque ni vela

Y sin ser mar ni río menos se ve y si vas al arsenal

Peces en mi he visto La oscuridad me encontrarás a la primera

El Sartén La letra A

3.- Reflexionar sobre la importancia de nuestra lengua (cambia, evoluciona, nos permite expresar ideas, sentimientos emociones) etc.

4.- Lectura texto introductorio

4.- Resolver acertijos pag.11 (AL final de la secuencia)

5.- Explorar y analizar entre todos el libro (comentar las semejanzas existentes con el libro de 1°)

6.- Leer definiciones pag.11-12 realizar comentarios

7.- Elaborar definiciones chistosas y escribirlas en el pizarrón premiar las mejores.

Sesión 2

1.- Elaborar preguntas para realizar entrevista para el maestro: edad, estudio, hijos carrera

• Una entrevista se realiza con la finalidad de obtener información

2.- Inventar una biografía con la información obtenida, para ello leer antes la biografía de Memín

para tomarla como ejemplo

• Una biografía es el relato de la vida de un personaje

Sesión 3

1.- Escuchar audiotexto

2.- Releer el texto

3.- Identificar las palabras que son regionalismos

Escuincle

Tortear

Regionalismos:

Palabras propias de una región

Palabras Lugar Significado

Huache

Cuche

Chamaco

Huerco morro

escuincle Michoacán

Norte del país Niño

Puerco

4.- Identificar a personajes a través de pistas encontradas en la lectura

Características que identifican a Jesusa personaje central de la novela hasta no verte Jesús mio

• Huérfana porque menciona que es su padre quien atiende a sus hijos

• Muy inquieta porque la dejan amarrada

• Viven en el centro del país por el empleo de la palabra escuincle

• Vive en casa pobre porque cocinan con leña

• 5.- Buscar en el libro de 3° C.B variedad lingüística llenar un cuadro

5.- Elegir y analizar un programa televisivo de concurso o reality show plasmar resultados en el

Siguiente cuadro

Nombre del programa

Conductora

Tema del programa

Contenido

Participantes

Lenguaje de empleado

Críticas Positivas

Negativas

Papel de los medios de comunicación

Sesión 4

1.- Leer inicio de la sesión 4

Acotaciones.- Son las instrucciones sobre el comportamiento de los personajes en una obra de teatro.

Personajes.- Es cada uno de los seres, ya sean humanos, animales o de cualquier otro tipo, que aparecen en una obra artística.

Parlamento.- Se llama así a los diálogos de los personajes en una obra dramática

2.- Lectura del texto carta de amor pag.16

3.- Inventar una narración empleando acotaciones, personajes y parlamentos

Sesión 5

1.- En equipo preparar una exposición oral

RESUMEN DE LO VISTO DURANTE LA SECUENCIA.

oral

Actividades realizadas Conocimientos adquiridos Importancia del estudio

En equipo sobre el empleo de la lengua de la lengua oral y escrita

escrita

SECUENCIA 1

TRAS LA PISTA DE TONATIUH

Sesión 1

1.- Ver video

2.- Comentar en que lugares podrían encontrar información científica

3.- Lectura de texto introductorio

4.- Juego: C/alumno piensa o elabora preguntas de temas vistos en 1°

Sesión 2

1.- Lectura del texto pag.24-27

• Por sus características el texto es un artículo de divulgación.

Muchas de las palabras que se usan en la ciencia y la tecnología provienen del griego, el latín o el árabe. Cuando hablamos del origen de las palabras nos estamos refiriendo a su etimología.

2.- Comentar el tema e identificar palabras desconocidas

3.- Buscar las definiciones de las palabras: artículo, observar, experimento, formula y divulgación.

Artículo= en la ciencia

Observar = entre científicos

Experimento= ciencias naturales y exactas

Fórmula= matemáticas

Divulgación=

Tecnicismo.- Son términos o voces técnicas que se emplean en el lenguaje científico y

tecnológico.

Ejemplos:

Radioterapia (del latin radium rayo y del griego therapeía tratamiento

3.- Pasar el cuadro de la pag.27 al cuaderno y completarlo

Palabras utilizadas en el texto Definición del autor Definición de diccionario enciclopédico

Orto y ocaso El orto y el ocaso (los puntos del horizonte por los que sale y se pone el sol, respectivamente)

Ortodel latín, ortus). Aparición del Sol o de otro astro en el horizonte

2.Por extensión: este, oriente

Ocaso: Puesta del sol u otro astro y momento en que sucede

solsticio “el sol se detiene” s.m. (lat. Solstitium). Cada uno de los dos puntos de la eclíptica más alejados del ecuador celeste

equinoccio “punto intermedio” de salida del Sol s.m. (lat. Aequinoctium). Momento del año en el que el sol, en su momento propio aparente sobre la eclíptica, corta el ecuador celeste, y en el que la duración entre el día y la noche es igual. (existen dos equinoccios al año, el 20 o 21 de marzo y el 22 o 23 de septiembre

cenit “cuando (el sol) esta en el punto más alto del cielo” s.m. (del ár samt arra´s. el pareja de la cabeza). Punto del hemisferio celeste situado en la vertical de un lugar en la tierra

eclíptica “camino aparente del Sol en la bóveda celeste a lo largo del año” s.f. Círculo máximo de la esfera celeste descrito en un año por el sol en su movimiento propio aparente, o por la tierra en su movimiento real de revolución alrededor del sol.

Sesión 3

1.- Releer texto “un día de Tonatiuh”

2.- Subrayar ideas principales, identificar tema y subtema para poder complementar cuadro pag.29

Estrategia para seleccionar textos:

a) Leer título

b) Subtítulo

c) Ilustraciones, tablas y notas del texto

4.- Elegir un tema del cuadro anterior para conocer y realizar una paráfrasis acerca de este.

Sesión 4

1.- Contestar preguntas pag.30 para poder elegir el tema de investigación

2.- Analizar el libro “Fronteras de la Astrología” (de la biblioteca)

3.- Resolver preguntas pag.31

Sesión 5

1.- leer el artículo “astronomía en la antigüedad”

2.- Subrayar tema y subtema, buscar en el diccionario palabras desconocidas

3.- Pasar al cuaderno y resolver planteamientos del apartado “el texto dice”

4.- Pasar al cuaderno cuadro tabla pag.33 y completarla

Sesión 6

1.- Ver video

2.- Revisar revistas científicas como “conozca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com