ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis D Puestos


Enviado por   •  10 de Junio de 2012  •  1.519 Palabras (7 Páginas)  •  413 Visitas

Página 1 de 7

PRIMERA PARTE: CONTEXTO ECONOMICO

1.1. Introducción

1.2. El Azul de la Macroeconomía

1.3. Los precios internacionales – Commodities – versus precios en chacra

1.4. Los Tratados de Libre Comercio y la Agricultura

1.5. De la Agro exportación al olvido de la producción alimentaria

1.6. Empresas agro exportadoras y articulación con la pequeña agricultura

1.7. Dependencia alimentaria y el derroche de divisas

1.8. La agricultura de los pequeños y medianos productores

1.9. Privilegiados y Olvidados por los Gobernantes

II.- SEGUNDA PARTE: PLANIFICACION Y DESARROLLO RURAL

2.1. La pobreza rural… mas allá de la crisis

2.1.1. Caracterización y Realidad

2.1.2. Precios Agrícolas….Ganancias de centavos

2.1.3. Proyecto Sierra Exportadora…entre la realidad y las ilusiones

2.1.4. La Emigración y las zonas Rurales

2.2. Impactos de la Campaña Agrícola

2.2.1. Corrección de Precios o Desempleo Rural

2.2.2. Los Costos Regionales

2.2.3. Los Costos Sociales

2.2.4. Desempleo y Pobreza… crónicos inquilinos de la zona rural

2.3. Planificando para el Desarrollo

2.3.1. Alternativas productivas

2.3.2. Optimización de recursos

2.3.3. Asegurando Rentabilidad

III.- A MANERA DE CONCLUSIONES

IV.- ANEXOS

POLITICA AGRARIA…Construyendo Desigualdad y Exclusión Rural

“…los olvidados de la Democracia…”

REFLEXIONES

Cuando un libro o documento utiliza sistemas, análisis de macro desarrollo de los potenciales de un sector, con un enfoque holístico y equilibrado, indefectiblemente lleva al lector a reflexiones a la búsqueda de soluciones y el cómo aplicarla.

Víctor, en este su nuevo esfuerzo de despertar en la sociedad peruana, la necesidad de un importante y sostenido desarrollo de la cultura y especialmente agricultura rural lo ha logrado al analizar a la misma, en las dos orillas del rio peruano que debemos unir: el TLC interno y el TLC externo. Lo hace a través de sus diferentes ejes: propiedad de la tierra, tecnología, recursos humanos, agua y cambio climático, desarrollo social, globalización, comportamiento de los commoditys, generación de empleo, dependencia alimentaria, migraciones y su comportamiento.

Todo este baje de conocimientos e información nos lleva a reflexionar sobre uno de los principales ejes de este análisis las migraciones del pueblo rural generadas desde fines de la década del 60 y que ha tenido una serie de etapas; las mismas que fueron dirigidas hacia las capitales de los departamentos, especialmente Lima, cuyo resultado todos los conocemos al haber generado distritos de emprendedores industriales y comerciantes como: Villa El Salvador, Los Olivos, Gamarra, San Juan de Lurigancho y otros, formando parte de la micro, pequeña y mediana empresa, base actual del desarrollo de nuestro querido país. Actualmente los migrantes rurales ya están en la tercera generación, que en su mayoría son profesionales egresados de las mejores universidades del país.

Pero ahí no quedó estas migraciones sino que dieron el salto a la otra orilla del rio el TLC externo y con su trabajo en países extranjeros han generado ingresos al país en montos que los colocan en el segundo o tercer lugar de ingresos por importación y principalmente para contribuir a la mejora de la calidad de vida de su familia.

De esta reflexión podemos concluir que nuestro poblador rural confirmó que tiene una importante capacidad emprendedora que proviene de sus ancestros pre-incas e incas, la diferencia como lo expresa Víctor, está en la desigualdad del contexto en que se desarrollan entre lo rural y lo urbano, es fácil interpretarlo con algunos índices en los principales servicios de desarrollo humano que reciben:

 Educación : Rural 80 % de la población recibe educación multigrado

 Salud : Diferencia importante en servicios médicos

 Tecnología : Agricultura de subsistencia

No solo los gobiernos: central, regional y local sino la sociedad en pleno tenemos un reto con nuestros pobladores rurales en los lugares en que viven, “Que cuenten con los mismo servicios de desarrollo social y tecnológico que tiene el sector urbano” disminuyendo la desigualdad y exclusión social y como consecuencia y muy importante, disminuir y – ojala - eliminar la Alta Dependencia Alimentaria que sufre nuestro país, especialmente en los productos commoditys

Para lo cual Víctor propone en una primera etapa soluciones muy simples, respetando la cultura de los agricultores sembrar en nuestra costa, mínimo dos productos: Algodón-trigo, algodón-maíz, arroz-trigo, arroz-maíz, elevando su nivel de rentabilidad Para la plataforma alto andina una de las propuesta es: Proyecto de Desarrollo de Trigo – Cebada y Camélidos. Así mismo como en la costa tenemos Pueblos de Playa, diseñar en la zona altonadina “Pueblos de Invierno”, que protejan a los pobladores, sus animales del crudo invierno que sufren cada año.

En una etapa paralela o posterior proyectar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com