Antecedentes Historicos Derecho Laboral
6 de Diciembre de 2013
9.603 Palabras (39 Páginas)840 Visitas
Antecedentes Históricos del Derecho laboral en México (colonia,const.de 1857)
Antecedentes del Derecho del Trabajo en México
Época colonial
Podemos encontrar los primeros antecedentes del Derecho del Trabajo en la época colonial, pues con el surgimiento de las leyes de indias los españoles buscaban regular que lo indios percibieran un salario que fuera un pago en efectivo, oportuno y el establecimiento de una jornada laboral, como lo señala Néstor de Buen lo más relevante de esta disposición es:
1) La idea de la reducción de la jornada laboral y establecimiento de ocho horas en la ley VI del título VI del libro III de la recopilación de indias,
2) Los descansos semanales que tenían tintes de carácter religioso;
3) Pago de un salario pronto y en efectivo,
4) Protección de las mujeres embarazadas,
5) Atención médica y descanso por causas de enfermedad.
Pese a existir esta regulación no había una equidad entre los indios y conquistadores por esta razón considero que no se puede hablar de una regulación del derecho social ya que la ley no incluía una sanción a el incumplimiento de esta ley, la falta de conocimiento de estas disposiciones de las partes interesadas.
Ordenanzas
Por medio de las ordenanzas encontramos una regulación de los oficios surgiendo con esto un nuevo sistema corporativo de la organización del trabajo, aunque con este tipo de organización encontramos que los gremios restringen la admisión de miembros nuevos, encontrando aquí que las ordenanzas otorgaban a los maestros autonomía para reglamentar de alguna manera este tipo de relaciones laborales. Un avance importante en esta época fue la Ley de 8 de junio de 1813 que autoriza a los hombres avecinados de las ciudades a establecer fábricas y oficios de manera libre sin necesidad de permiso o ingreso a un gremio.
México de la Colonia (1521 - 1821)
A la llegada de Cortés, conquista el pueblo azteca, imponiendo por la fuerza su cultura y destruyendo todo lo que fuera de la antigua.
En 1521, España tenía conflictos internos, estaba en crisis, pero al descubrir América, se convierten en la 1era potencia en Europa, el rey para recompensar da tierras y esclavos, católicos se oponen y buscan nuevas formas de explotarlos y los ven como infantes.
Formas de Trabajo:
1) Encomienda.- consiste en que el rey de España. Encarga a un sr español parte de la nueva España con tierra y hombres. (Ellos trabajan para ti a cambio de que los cuides y les enseñes la nueva religión)
Si el pueblo era rico en minería, los ponía a trabajar y sino querían, por fuerza del ejercito.
Indígenas fueron explotados y llegó a oídos del rey por la iglesia y se buscó otra forma
2) Repartimientos.- acudía al rey, diciéndole que había encontrado una mina, este le otorgaba tantos indígenas de una comunidad cerca y se les tenía que pagar salario, el problema es que nunca se señaló cuanto y lo hacían en especie.
Eran trabajos forzados y el repartimiento generaba mayor explotación, pues no se cuidaban a los indígenas, si se morían los reponían.
La iglesia acude nueva/e con el rey y en 1632 suprime las encomiendas y en 1718 los repartimientos.
En 1718 aparece la idea del trabajador libre (no se puede forzar a los indígenas)
Se puede contratar con quien quiera,, pero el español lo era también de contratar, y todo siguió igual ( si no quieres vete) y a donde se iba?, por lo que siguieron aceptando las mismas condiciones de trabajo.
La iglesia se vuelve a oponer y el Rey expide leyes y regula el trabajo apareciendo:
Leyes de Indias (1780).- Es una recopilación de leyes para que se rijan en la Nueva España. Y establecía:
Edad mínima 7 años para trabajar
Jornada máxima de 8 horas
Por cada 6 días de trabajo 1 de descanso
Todos deben percibir un salario
Prohibido trabajos peligrosos a embarazadas
Estas leyes tenían el problema de que el rey dictaba dichas y no se cumplían en la Nueva España “Obedézcase, pero no se cumpla “(eran letra muerta).
No existía un mecanismo para hacerlas efectivas (todo siguió igual).
México Independiente (1821- 1870)
La independencia se dio por las condiciones infrahumanas de vida, pero ninguno de los caudillos le dio importancia al trabajo.
En 1820 el Bando de Hidalgo, establece ideas, donde prohíbe la esclavitud (nadie puede ser sometido, y puede trabajar libre/e).
1814 López Rayón, en los “Elementos Constitucionales”, consagra la idea de que deben prohibirse los exámenes de artesanos (consisten en que si una persona quería dedicarse a oficio tenía que formar parte de un gremio, y si quería aprender, no recibía pago, pasaban años y no dejaba de ser aprendiz, hasta que realizaba dos exámenes 1era por el maestro y el 2do por el gremio.. no los dejaban).
1815 En “Los Sentimientos de la Nación” Morelos visualiza la importancia del trabajo y establece lo relacionado con el trabajo en un artículo “Toda ley debe ser buena, por lo tanto el congreso debe dictar leyes en materia de trabajo, esas leyes deben de atender a moderar la opulencia y la indigencia, de tal manera que se establezca un salario que le permita mejorar a sus costumbres, lo aleje de la ignorancia, rapiña y hurto”.
1821 “El decreto Constitucional de la América Mexicana” otorga a México la independencia, solo se consagra un artículo laboral “que en ésta nación se consagraba la libertad de comercio e industria”.
1857 aparece la Constitución del 57, constitución liberal, 1era const. Que consagra las garantías individuales, por primera vez aparece un artículo relacionado al trabajo (5to) donde se consagra la libertad de trabajo.
- Equipara dicha libertad con otras garantías (vida libertad).
Las condiciones se fijan entre las partes
Las discusiones caían en el ámbito del derecho civil, existían figuras civiles que regulaban el trabajo como:
El acto. De arrendamiento.- se asemejaba al trabajo, el trabajo se equiparaba con un objeto.. Había:
cto. por jornal
cto por mandato
cto. por servicios domésticos
cto. de pres. de serv. Profesionales
Cae en el derecho civil el trabajo por que patrón y trabajador son libres para contratar
El edo. Sólo interviene para exigir el cumplimiento de los ctos.
Existe libertad entre trabajador y patrón. Y entre débil y fuerte la libertad es la que mata.
Durante la Colonia se expidieron una serie de mandamientos conocidos como Leyes de Indias, en ellas encontramos prevenciones que limitan la jornada, aluden al salario mínimo, señalan una protección en el trabajo a las mujeres y niños, después del movimiento insurgente de 1810, existe casi un siglo en el cual no hay legislación del trabajo propiamente, hasta redactarse la Constitución de 1857, surgiendo así los artículos 4 y 5 que obedecen a la misma tendencia, al aparecer el Código Civil, el contrato de trabajo se regula por sus disposiciones, después de 1910 aparecen leyes o proyectos de leyes para regular las cuestiones laborales, pero es hasta la Constitución de 1917 cuando se inicia formalmente la legislación del trabajo en México.
Leyes de Indias es la legislación promulgada por los monarcas españoles para regular la vida social, política y económica entre los pobladores de la parte americana de la Monarquía Hispánica.
No mucho después de la llegada de los primeros conquistadores a América, la Corona española manda que se observen las llamadas Leyes de Burgos, sancionadas el 27 de enero de 1512, que surgen por la preocupación de la Corona por el constante maltrato a los indígenas, de acuerdo a los informes de los padres dominicos.
El obispo dominico Bartolomé de las Casas, levantó un debate en torno al maltrato a los indígenas con el sistema de las encomiendas, por lo que el Emperador Carlos V convocó a una junta de juristas a fin de resolver la controversia. De esta junta surgieron las llamadas Leyes Nuevas, en 1542, que ponían a los indígenas bajo la protección de la Corona.
ANTECEDENTES DEL DERECHO
Para estudiar los antecedentes del derecho, primero debiéramos hacer una recapitulación a lo largo de la historia de cómo ha evolucionado el derecho y las razones por las que ha ido cambiando.La historia del Derecho esta estrechamente relacionada con el desarrollo de las civilizaciones y se fija en el contexto mas amplio de la historia social. Muchos juristas e investigadores de la historia del Derecho han visto en la historia jurídica un camino mas contextualizado y en consonancia con el pensamiento de los historiadores sociales.
Siempre han buscado dentro de las instituciones jurídicas complejos sistemas de reglas, de códigos de conducta, y elementos que interactúan con la sociedad para lograr cambios, promover o adaptar determinados aspectos de la sociedad civil. Estos historiadores han tenido que investigar, utilizando métodos estadísticos, analizando toda clase de distinciones entre litigantes...
Es al analizar todos estos resultados cuando es posible organizar de una manera coherente los procedimientos y escritos.
HISTORICAS DEL DERECHO LABORAL
El derecho laboral nace como una necesidad de regular las relaciones obrero - patronales, con el objeto de equilibrar la
...