Análisis del poema: Soñé que tú me llevabas
Julian234598Ensayo23 de Noviembre de 2021
619 Palabras (3 Páginas)2.686 Visitas
Análisis del poema: Soñé que tú me llevabas
El poema “Soñé que tú me llevabas”, de Antonio Machado, fue publicado en su obra “Campos de Castilla”. Este poema fue escrito después de la muerte de Leonor, su amada. Por este motivo el poema está lleno de sueños, ilusiones y sentimientos por parte de Machado.
El tema de este poema es la esperanza de que Leonor vuelva a vivir para estar junto con Machado, igual que en el sueño. En este poema Machado expresa lo mucho que echa de menos a Leonor, a través del sueño que describe y también pensando que ese mismo sueño podría volver a ser realidad en un futuro. El mismo titulo del poema nos describe de manera muy resumida el tema principal. El subtema es la realidad que cobra el sueño para el yo lirico, pudiendo incluso sentir la mano de Leonor, de manera que nos hace sentir más aun, lo mucho que echa Machado a su amada de menos. La esperanza y la ilusión del yo lírico quedan reflejadas en los dos últimos versos.
En lo que se refiere a la estructura externa, el poema está compuesto de 16 versos de arte menos, la mayoría de ellos octosílabos. Teniendo en cuenta la estructura interna, el poema se puede dividir en 3 partes. La primera, versos 1 a 6, es un sueño en el cual el yo lírico es guiado por su amada por un paisaje que está lleno de símbolos. La segunda, versos 6 a 12, el sueño sigue y el yo lírico siente la mano de su amada y también la escucha. La última, los cuatro últimos versos, el yo lírico recuerda con una gran intensidad lo que ha vivido en el sueño y expresa su esperanza de volver a estar con su amada en un futuro.
En cuanto al plano gramatical, hay que mencionar que predominan las frases compuestas acompañados de muchos adjetivos, que hacen que podamos sentir mejor el poema.
Predominan los sustantivos concretos, de manera que podemos imaginarnos mucho mejor el sueño, podemos intuir gracias a estos sustantivos que el sueño se encuentra en Soria: “campo verde” (v.3); “azul de las sierras” (v.4); “montes azules” (v.5). Podemos saber que la persona que le habla es Leonor, gracias a que dice: “tu voz de niña” (v.9). A lo largo de todo el poema Machado menciona a Leonor con el pronombre personal de segunda persona del singular, lo cual consigue que ese sentimiento que le tiene a Leonor, lo podamos percibir mejor: “Eran tu voz y tu mano” (v.13).
En los 6 primeros versos se pueden observar unos cuantos adjetivos descriptivos y explicativos, lo cual hace que la descripción del poema sea mayor y también hace que veamos el valor afectivo que tiene Machado a las tierras de Soria: “campo verde” (v.3); “azul de las sierras” (v.4); “montes azules” (v.5).
En cuanto al sintagma verbal, cabe decir que en todo el poema los verbos están en el pasado “Sentí tu mano” (v.7), lo cual nos hace ver que es un sueño y no es la realidad. Se puede observar un verbo sensorial “Sentí” (v.7) y también un verbo de estado “Soñé” (v.1).
Machado emplea sustantivos relacionados con la muerte para expresar lo mucho que echa de menos a Leonor. También se pueden observar 2 comparaciones: “como una campana nueva” (v.10); “como una campana virgen” (v.11). Y en esos dos versos también se encuentra un paralelismo. Además de estas 2 figuras retoricas Machado emplea una personificación: “lo que se traga la tierra” (v.16).
En conclusión, en el poema Machado expresa todos sus sentimientos que tiene hacia Leonor y lo mucho que la echa de menos, incluso pensando que al o mejor habría alguna manera de reencontrarse con ella en el futuro.
...