Autobiografías literarias. Relato personal
Enviado por melmel_ • 21 de Abril de 2022 • Apuntes • 784 Palabras (4 Páginas) • 186 Visitas
2. MATERIALES. I. Autobiografías literarias. Relato personal.
Prof. Felipe Sánchez Reyes
TEXTOS MODELOS DE SU AUTOBIOGRFÍA ESCRITA
ACTIVIDAD: leer (en compu o impreso) estas autobiografías de escritores y resumir la vida de ambos (un párrafo por cada uno):
- Autobiografía de García Márquez.
- Autobiografía de Pablo Neruda.
ACTIVIDAD: Leerla y definir su estructura, elementos, enunciador y enunciatario (en un párrafo).
- Autobiografía: definición. Estructura y ejemplo.
ACTIVIDAD: transformar en el texto los verbos de 3ª p. sg. en 1ª p. sg.: ejemplo: “nació” por “nací”.
- Autobiografía de Andrés Henestrosa.
Autosemblanza
Nací mestizo de muchas sangres: la cobriza, la negra, la amarilla y la de mi homónimo, Andrés Morales, quemado por la inquisición. Trilingüe de dos lenguas indias y de español, que sumé a las dos aborígenes. En los senos maternos aprendí los dos: una en cada uno y en los dos, la tercera. Las otras que llegué a hablar, en otros senos y en otras lenguas. Huérfano de todo desde mi niñez, me negué, sin embargo a trabajar. Me hice doctor en penurias: migajas, fue mi pan. Y la gota de agua de las hojas mi vino. Cuando trabajé mis trabajos no lo fueron: no me sudó la frente: el sudor define la terea, el afán: en él, el ocio y la vagancia, la andanza fue el quehacer, mester, el menester. Donde me sorprendía la noche dormía, igual que se dice que lo hacen las gallinas de una de su raza indígena: la huabe.
Fui mozo de cuerda, empleado de mostrador, escribiente de juzgado, secretario de enamorados, de enamoradas, quizá fuera mejor decirlo, y a sus horas correveidile, tercerón, por no decir alcahuete; o correchepe, como en el precario español que hablé cuando niño se le dice. A los doce años administré una casa de asignación. Cantor y tocador de guitarra en los fandangos; bravo improvisador cuando se agotaban las coplas que aprendí con solo oírlas una vez. Largas, sueltas y traviesas las manos cuando me encontraba entre mujeres. Bebedor torrencial desde los once años.
Un día, cansado de mis arduos ocios, tomé un tren que pasó al azar. Me fui a pueblos grandes, en los que leí libros y me vinieron ganas de escribirlos. Devino escritor y académico.
Cambié de nombre al cambiar de hombre, uno por cada uno de los seis que soy: zapoteco, huabe, español, bantú, filipino y semita. Mi nombre, o el que más me gusta, es el anagrama de mi segundo apellido: Nestor Heras. La R que sobra corresponde a la inicial del apellido de la mujer a quien adoré: Alfa Ríos. Mi nombre es Andrés Henestrosa.
AUTOBIOGRAFÍAS LITERARIAS. RELATO PERSONAL
TEXTOS MODELO DE SU AUTOBIOGRAFÍA ESCRITA
Pizano Puebla Sarah Melissa. 170. 20210816
a. Gabriel García Márquez
Nació un 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Colombia. Hijo de Gabriel Eligio García y Luisa Márquez. Su principal influencia en la literatura fue su abuela Tranquilina, o como él la llamaba, mina. Primer cuento publicado el 13 de septiembre de 1947 en el diario El Espectador, el cual llamó La tercera resignación. Años después, partió hacia Ciudad de México, donde se enamoró de la misma y escribió Cien años de soledad, obra que fue publicada por primera vez en 1967 y galardonada el 21 de octubre de 1982 al Premio Nobel de Literatura. Aunque su obra favorita (como siempre lo mantuvo) es El amor en tiempos de cólera.
...