Autores Latinoamericanos
Enviado por awiwilson • 26 de Septiembre de 2014 • 1.788 Palabras (8 Páginas) • 343 Visitas
Autores Latinoamericanos
Delmira Agustini:
La uruguaya Delmira Agustini (1886-1914) fue una de las pocas mujeres poetas de su época, pero una de las figuras de mayor vigencia del modernismo hispanoamericano. Y lo que es aún más impresionante es que llegó a ser una poeta reconocida--hasta elogiada por Rubén Darío--sin estudios universitarios y sin muchos años de vida. La poeta murió trágicamente a los 27 años.
Infancia:
Nació en Montevideo, Uruguay en una familia acomodada. Tras ver que la niña tenía una inteligencia natural, sus padres se aseguraron de que no le faltara nada en su educación, y estudió clases de francés, piano y arte (todo en su casa, como de costumbre para las niñas de ese entonces). Vivió una infancia bastante aislada de otros niños de su edad, y de adolescente prefería pasar el tiempo leyendo, escribiendo o tocando piano a solas. A los 10 años ya escribía poemas, y a los 16 años comenzó a publicar en revistas.
La joven poeta:
En 1907, publicó El libro blanco, su primer poemario que fue muy bien recibido por la crítica, y que lanzó su nombre a la fama. Sin embargo, el erotismo de su lírica fue desconcertante para la sociedad de ese entonces, por lo que muchos críticos hicieron hincapié en su belleza física en lugar de sus versos.
Tras publicar su segundo libro, Cantos de la mañana (1910), en el que podemos observar una depuración del lenguaje, Agustini llegó a conocer a otros intelectuales de la época, incluyendo a Rubén Darío, quien escribiría el prólogo lírico "Pórtico", de Los cálices vacíos (1913), su tercer libro y el más erótico. En una nota en este libro, Agustini anunció que estaba escribiendo su próximo poemario Los astros del abismo, pero estos versos no llegaron a ver la luz del día hasta que su publicación póstuma en Obras completas (1924).
En 1913 se casó con Enrique Job Reyes, quien venía de su mundo intelectual, pues se dedicaba a comprar y vender caballos. Según testimonios, Reyes no dio importancia al talento de Agustini y de hecho quería que dejara la poesía después de casados. No es sorprendente que el matrimonio duró muy poco. Agustini le pidió el divorcio después de un mes y medio de casados. Para complicar la situación aún más, Agustini ya había comenzado a intercambiar cartas románticas con el escritor argentino Manuel Ugarte. Pero Reyes no pudo soportar el abandono de Agustini. Le disparó dos tiros a la cabeza y de inmediato se suicidó.
Mario Benedetti:
Mario Benedetti es uno de los escritores más leídos de la literatura en español. Su obra consta de más de 80 libros que han sido traducidos a más de 25 lenguas, y abarca la poesía, el cuento, la novela y el ensayo. El prolífico escritor también ha cultivado la crítica literaria y el periodismo. Estos son los acontecimientos principales de su vida y obra.
1920 Nace el 14 de septiembre en Paso de los Toros, Uruguay. Su padre es Brenno Benedetti, un químico farmacéutico y enólogo, y su madre es Matilde Parrugia.
1922 La familia se traslada a Tacuarembó y luego a Montevideo.
1928 Benedetti comienza sus estudios en la escuela primaria Deutsche Schule y aprende alemán, pero su padre lo saca de la escuela cuando la ideología nazi infiltra en sus enseñanzas. Nace su hermano menor Raúl.
1934 Estudia en la Escuela Raumsólica de Logosofía.
1935 Benedetti continúa sus estudios en el liceo Miranda y como estudiante independiente. Comienza a trabajar a 14 años en una empresa de repuestos para automóviles y después de taquígrafo, traductor, funcionario público, contable, locutor de radio y periodista.
1938 Se muda a Buenos Aires.
1941 Regresa a Montevideo.
1945 Aparece su primer libro de poemas La víspera indeleble y forma parte del equipo editorial del semanario Marcha.
1946 Contrae matrimonio con Luz López Alegre.
1948 Funda y dirige la revista literaria Marginalia.
1949 Publica Esta mañana, su primer libro de cuentos, y forma parte del consejo editorial de la revista literaria Número, junto a Idea Vilariño, Carlos Martínez Moreno, Manuel Antonio Claps, Sarandy Cabrera y Emir Rodríguez Monegal.
Jorge Luis Borges:
Jorge Luis Borges es uno de los escritores más eruditos, admirados y leídos de la literatura moderna. Cultivó la poesía, el cuento y el ensayo. En el universo borgiano abundan los espejos, los símbolos, los laberintos y la fantasía. Es metafísico, infinito y enigmático. Esta cronología recoge los hitos más importantes de su vida.
1899 El 24 de agosto nace Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo a una familia de la clase media intelectual de Buenos Aires. Su madre, Leonor Acevedo, es descendiente de una familia criolla, mientras que su padre, Jorge Guillermo Borges Haslam, es de origen inglés por el lado materno. Su ascendencia inglesa tiene un gran impacto en la vida de Borges. De hecho, aprende a leer en inglés antes que en castellano.
1910 A los 10 años traduce del inglés "El príncipe feliz", de Oscar Wilde.
1912 Publica "El rey de la selva", su primer cuento.
1914 Su familia se traslada a Europa. Cursa estudios secundarios en Ginebra y luego pasa unos tres años en España, donde es expuesto a las vanguardias literarias, especialmente el ultraísmo.
1921 En Mallorca publica poemas en la revista Baleares y el Manifiesto del Ultra. Ese mismo año regresa a Buenos Aires, donde redescubre su ciudad natal y los suburbios porteños que aparecerán en sus poemas más adelante. Dirige las revistas Prisma y Proa, y es el exponente principal del movimiento ultraísta en Argentina.
1923 Publica Fervor de Buenos Aires, su primer libro de poemas.
1925 Conoce a las hermanas Victoria y Silvina Ocampo. Publica el poemario Luna de enfrente y el ensayo Inquisiciones. Se aleja del ultraísmo y comienza a cultivar un regionalismo argentino basado en la metafísica de la realidad. Eventualmente dejará esta corriente también para dedicarse a la narrativa fantástica.
1926 Aparece el ensayo El tamaño de mi esperanza.
1928 Publica el ensayo El idioma de los argentinos.
1929 Da a conocer el libro de poemas Cuaderno San Martín.
1930 Publica el ensayo Evaristo Carriego.
1933 Aparece el ensayo Las Kennigar. Empieza a colaborar como asesor literario para el periódico La Crítica.
1936 Comienza
...