ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Azul Ruben Draio


Enviado por   •  24 de Octubre de 2012  •  1.758 Palabras (8 Páginas)  •  514 Visitas

Página 1 de 8

Índice

*Biografía.

*Reseña.

*Análisis de Poemas y Cuentos.

*Tipo de Personajes.

*Figuras Retoricas.

* Opinión

Rubén Darío

Se llamaba en realidad Félix Rubén García de Sarmiento. El autor decidió ponerse este nombre artísitico porque su padre era conocido con el apodo de Darío, y la verdad es que Rubén Darío tiene bastante más sonoridad y es mucho más fácil de recordar que su nombre verdadero.

Darío nació en Metapa (Nicaragua) el 18 de enero de 1867, hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento, un matrimonio problemático. Cuando éstos empezaron a tener problemas serios y la estancia del futuro autor dejó de ser conveniente en el ambiente que se vivía en su casa, el pequeó fue acogido por unos parientes como si fuese su propio hijo.

Con sólo once años Darío ya había decidido que no iba a estudiar ninguna carrera universitaria, pero en cambio había publicado varias composiciones en periódicos locales -especialmente en "El Termómetro"-, con lo que ya a muy temprana edad demostró que tenía un carácter fuerte, independiente y decidido pero, sobre todo, que su don para la poesía era extraordinario.

En 1881 comenzó a firmar como Rubén Darío (a su familia se la conocía como “los de Darío”) por los motivos que antes he mencionado y según él mismo explicó siempre a todo el que se lo preguntaba.

Se fue a vivir a Managua, donde trabajó en la Biblioteca Nacional de la ciudad. Fue en este último país donde entró en contacto con las nuevas corrientes poéticas y, a través de ellas, con la nueva poesía francesa: entraron en su vida el Parnasianismo y el Simbolismo además de otros pequeños movimientos literarios que convergerían en él para desembocar en el Modernismo. Durante su residencia en Argentina se entregó al periodismo y fundó diversas publicaciones: “la revista de América”, en Argentina, y “el correo de tarde”, en Guatemala, entre otras.

En 1892 vino a España por primera vez, invitado como uno de los representantes de Nicaragua para la Conmemoración del IV Centenario desde el descubrimiento de América. Durante su estancia en España fue corresponsal del periódico “La Nación” de Buenos Aires y entabló amistad con las principales figuras literarias del momento, especialmente con los miembros de la generación del 98: Unamuno y compañía. Seis años después de aquella visita fugaz, volvió a España para escribir una serie de reportajes acerca de la opinión pública española sobre el desastre colonial: la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Al año siguiente -esto era 1899- regresó a Nicaragua, donde el presidente de la República le confió la dirección del periódico “La Unión Centroamericana”. Le nombraron embajador en 1905, tras lo cual residió en París -donde conoció a fondo Parnasianismo y Simbolismo- y Madrid -donde dio a conocer el Modernismo en España-.

Al estallar la I Guerra Mundial regresó a Nicaragua, donde murió por haber bebido demasiado alcohol en 1916. Un triste final para un artista genuino.

Reseña

"Azul" es considerada una de las obras más relevantes del modernismo hispánico. Su influencia en la literatura posterior es enorme, ya que influyó (valga la redundancia) a todos o a casi todos los escritores en castellano del Modernismo.

Uno de los ejes temáticos de los relatos incluidos en Azul es la reflexión, muchas veces amarga, sobre la condición del artista en la sociedad burguesa.

Cuentos

1. EL REY BURGUÉS.

Había una vez un rey muy poderoso. Éste vivía en un gran palacio en una ciudad inmensa.

Un día llegó al palacio un poeta pidiéndole comida; el rey le contestó que si hablaba comería. El poeta entonces comenzó a hablar del arte y de la poesía, de una forma muy fácil, que parecía, hacía poesía.

Entonces, el rey preguntó a los que estaban allí qué hacer, y un filósofo le dijo que el poeta podía ganarse la vida tocando un instrumento en el Jardín de los Cisnes; y el rey así lo hizo.

Cada vez que el rey se paseaba le daba un trozo de pan. Al llegar el invierno, una noche, en el palacio se preparó un festín, y el poeta, debido al frío murió, y nadie hasta el siguiente día se enteró.

2. LA NINFA.

En el castillo de Lesbia, en la hora del chartreuse, en la mesa se encontraban seis amigos actores, la mesa estaba presidida por Aspasia.

Lesbia comentó que le gustaban los sátiros, los seres mitológicos y las ninfas. Un sabio que allí se encontraba, habiéndose basado en hechos históricos pasados, les dijo que ya bastaba de tanta sabiduría, pues al él lo que le gustaban eran las ninfas, pero que no existían. Pero Lesbia decía que él sí las veía.

Un día de primavera, mientras un amigo de Lesbia (el que cuenta la historia) vagaba por el laberinto del castillo, oyó un ruido, se acercó al lugar donde se había producido, y vio a una ninfa dentro de un estanque, salió de éste y se marchó corriendo por los rosales.

Después se reunió con los demás actores y Lesbia les dijo el amigo había visto una ninfa y que ella le estaba mirando. Todos quedaron asombrados, observando cómo se miraban.

3. EL VELO DE LA REINA MAB.

Las hadas habían repartido todos sus dones; La reina Mab se coló por la ventana de su buhardilla y vio cuatro hombres, a uno le había tocado una cantera, a otro el iris, al tercero el ritmo y al último el cielo azul.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com