ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO ESCRITO


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2014  •  1.015 Palabras (5 Páginas)  •  881 Visitas

Página 1 de 5

UNIDAD 4. COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL DISCURSO ESCRITO

La planificación: consiste en establecer el plan que guiará la producción textual. Antes de escribir un texto es necesario tomar en cuenta las siguientes interrogantes: “¿sobre qué vamos a escribir?, ¿qué sabemos sobre el tema?, ¿para qué escribir?”. El escritor debe considerar cada una de estas interrogantes antes de comenzar a escribir, es decir, preocuparse por las circunstancias que rodean el texto que se ha propuesto realizar. La Planificación es un proceso reflexivo que se realiza antes de comenzar a escribir.

Teatralización: es una operación constituida por múltiples exigencias: poner en palabras las ideas, exigencias ortográficas, léxicas, morfológicas, sintácticas y semánticas”. Para expresar las ideas con claridad y coherencia es necesario realizar frecuentes revisiones y retornos permanentes a lo ya escrito. Representa una fase fundamental dentro del proceso de escritura, pero para que se lleve a cabo con efectividad se debe haber “planificado”, es decir, ordenar las ideas que se pretender plasmar. En esta etapa se desarrollan las ideas que se quieren expresar, es aquí donde se comienza a escribir, elaborando un primer borrador que se puede ir modificando a medida que se relee, hasta llegar a cubrir las expectativas del lector y hasta que se esté satisfecho con lo que queremos comunicar.

Revisión: no implica simplemente tachar, eliminar palabras o atender únicamente a la ortografía, implica atender fundamentalmente al contenido de las ideas que se quieren expresar según el propósito que orienta la escritura, es decir, la reflexión debe estar basada en todos aquellos aspectos que apoyan las ideas, y en verificar si lo que se ha escrito es lo que realmente se quiere decir. Así mismo, “la revisión resulta fundamental en el aprendizaje de la escritura, ya que al parecer, la construcción de textos complejos depende de la práctica de la revisión”, esto quiere decir, que mientras más se adopta la revisión, más elaborados serán los textos que se realicen, otorgándole mayor sentido y claridad al mismo. De todo esto, depende la eficacia del mensaje que se quiere comunicar.

Son las características que diferencian un texto significativo de un no texto, es decir aquel que la comunidad no reconoce como tal.

Coherencia: es uno de los conceptos discursivos más relevantes. Equivale al concepto de gramaticalidad en el ámbito textual. En el marco textual la coherencia establece paralelamente la frontera entre los textos que el hablante percibe como bien formados, significativos y adaptados a la situación. Pero al ser la coherencia dinámica, dependiente del contexto y escalar, resulta todavía más difícil identificar los criterios o las reglas que determinen su funcionamiento.

Cohesión: los procedimientos cohesivos son marcas lingüísticas de la coherencia. Mecanismos de repetición: uso de procedimientos sintácticos, semánticos y pragmáticos para relacionar distintas menciones de un mismo elemento: anáforas, catáforas, elipsis, definición de sustantivos, etc.

Marcadores discursivos: uso de procedimientos de conexión intra y extra oracional que guían las inferencias que realiza el lector, de acuerdo con distintas propiedades morfosintácticas, semánticas y pragmáticas.

Cadenas nominativas: selección de léxico de campos semánticos afines o que mantiene variados tipos de relaciones semánticas, de acuerdo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com