Cadena De Sumistros
Enviado por rodrigorojas34 • 5 de Abril de 2015 • 2.250 Palabras (9 Páginas) • 155 Visitas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nos hemos dado cuenta que en la construcción de cualquier obra por pequeña o grande que sea como hacer casas, edificios, rascacielos, caminos, puentes y presas, existe un desperdicio de Materiales de construcción que pueden volver a reutilizarse para economizar, además que de esta manera ayudamos al medio ambiente dándole un uso a lo que se consideran desperdicios y por otro lado con ayuda de la tecnología, hoy en día podemos ejecutar cualquier obra civil y convertirla en sostenible para reducir el CO2 y las toneladas de desechos que se producen al día.
Además tocaremos los puntos de eficiencia en el consumo de energética Eléctrica, pensar en energías alternas, la calidad ambiental, eficiencia en el consumo de agua y un correcto uso de los espacios libres generando áreas verdes, disminuyendo el calentamiento global y los resultados se puedan ver reflejados a largo plazo para que las futuras generaciones puedan disfrutar de estos.
"Reciclar no es nada nuevo, lo que es nuevo es la necesidad de reciclar”
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto es realizado con la finalidad de dar a conocer cuáles son algunas de las formas más viables para realizar el reciclaje de desechos causados en las obras. Y aunque al hablar de un problema siempre pensemos en cuál va a ser el beneficio que nos va a generar resolver el problema, si pensamos en el reciclaje o un problema ecológico, la verdad es que nosotros no vamos a poder ver estos beneficios, ya que si lo vemos desde una perspectiva global el resultado que se busca al resolver un problema ecológico es que el medio ambiente permanezca o vuelva a su estado natural y este simple hecho nos demuestra que un beneficio personal y a corto plazo nunca o muy pocas veces se va a ver reflejado, pero sí un beneficio local a largo plazo, ya que las generaciones futuras van a ser las beneficiadas por nuestras acciones.
OBJETIVO GENERAL
Encontrar un uso adecuado para los diferentes materiales que se desechen de la construcción, al igual que encontrar una manera adecuada para desecharlos en caso de que la reutilización se haya ocupado hasta llegar a sus límites de reusó.
Encontrar alternativas adecuadas y métodos de construcción innovadores para el mejor aprovechamiento de los materiales en la construcción y así reducir los materiales sobrantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
>Indagar acerca de las fuentes de contaminación en el entorno en el cual vivimos a través de la observación directa, recorridos y diálogos con las personas de la comunidad.
>Consultar a través de Internet o con la utilización de software multimedia, términos relacionados con la contaminación ambiental, con los procesos de cuidado y protección del medio ambiente y el reciclaje. Discutir acerca de ellos en el aula.
>Sistematizar con el uso de herramientas de productividad (procesador de textos, hoja electrónica, graficadora, entre otras) la información obtenida durante el desarrollo del proyecto en sus diferentes fases.
>Consultar acerca de los procesos y experiencias de reciclaje en diferentes partes del mundo a través de la web, en revistas u otros medios.
>Implementar campañas de reciclaje en el hogar y en la institución educativa, concientizando a todas las personas que nos rodean acerca de la importancia de la adecuada separación de desechos orgánicos y posible reutilización de desechos no orgánicos.
>Investigar diferentes técnicas para la transformación de material reciclable como el papel, el cartón y otros.
>Realizar una experiencia de comercialización de productos reciclables y/o productos elaborados a partir de material reciclado.
>Socializar experiencias a través del correo electrónico, la lista de interés del proyecto y divulgar avances y resultados en la página web.
HIPÓTESIS
La reutilización de los desechos materiales en general, específicamente de los provenientes de las actividades de construcción y demolición, nos permitirán obtener beneficios económicos desde el punto del comitente (que consigue los materiales a menor costo) y de empresas o comercios, encargadas de las actividades relativas al reciclaje o a la reutilización.
La reversión del estancamiento en la construcción mediante la reducción de costos de los materiales de construcción.
ALCANCE DEL TRABAJO
Empezar a generar conciencia acerca del reciclaje en el ámbito de la ingeniería civil y en un futuro aplicar estos procesos a una obra debido a que el mundo en el que vivimos requiere de una infraestructura más compleja y a su vez mejorar la que ya existente, y en ambos procesos es generar desechos, los cuales en su mayoría los podemos ocupar en los rellenos sanitarios, y materiales como tubería, cancelería, vidrio, etc. Puede fundirse para volver a utilizarse.
LIMITACIONES
Las limitaciones que podemos encontrar, es que en nuestro país la concientización acerca del reciclaje no está del todo bien posicionada, y mucho menos en el ámbito de la construcción.
Además nos podemos encontrar con que al realizar el reciclaje de materiales de construcción, esta acción le cause un gasto adicional a la constructora por lo cual esta decida descartar el reciclaje ya que no solo le genera un gasto a la constructora sino que tampoco le genera un beneficio, también nos podemos encontrar con que los procesos de reciclaje enfocados al área de construcción no están bien cimentados o sean muy limitados.
MARCO TEÓRICO
En las diferentes construcciones que se realizan para un mejoramiento en la infraestructura de la sociedad se llegan a generar residuos de materiales mal utilizados o desechos que sobraron, o se vieron afectados en el proceso de construcción; se debe de tomar en cuenta consideraciones y características de los materiales para así obtener su mejor aprovechamiento.
Algunos de los materiales como lo son el: hierro, acero, hormigón armado, suelo, roca, cal, yeso, madera, tejas, materiales cerámicos, pavimentos, ladrillo y plásticos son normalmente reutilizables en su mayor parte, pues basta con utilizar algún aditivo especial para arenas, yesos y rocas para aumentar la seguridad del material.
Se efectúa en primer lugar una somera revisión de las posibilidades genéricas de aprovechamiento de los residuos o sus fracciones para posteriormente entrar a considerar las limitaciones y obstáculos con los que habitualmente se encuentran las actividades de recuperación,
...