Capítulo 1 de “Ontología del lenguaje” de Rafael Echeverría: Bases de la ontología del lenguaje
Enviado por 168824 • 15 de Septiembre de 2020 • Resumen • 1.477 Palabras (6 Páginas) • 495 Visitas
Reporte de lectura
Capítulo 1 de “Ontología del lenguaje” de Rafael Echeverría: Bases de la ontología del lenguaje.
El autor comienza describiendo el surgimiento de una nueva corriente posterior a la conocida como metafísica. Explica como la historia que conocemos se compone de varios acontecimientos sucesivos pero que no todos son igualmente relevantes, si no que existen ciertos sucesos coyunturales que definieron los sucesos posteriores en lo que interpretamos como realidad. Echeverria se remite a la invención del alfabeto como un suceso coyuntural a partir del cual se modificaron las normas de educación, sabiduría y convivencia social, a la vez que le adjudica la invención de la democracia y la transformación de nuestras categorías mentales. Explica que previo a la implementación del lenguaje escrito -derivado de la invención del alfabeto y la escritura-, el lenguaje y acción estaban estrechamente relacionados. Por ejemplo, la educación era tarea de los poetas a través de contar fábulas y explicar sus moralejas. Sin embargo, el nuevo lenguaje escrito hacia al orador innecesario, ya que el ahora lector podía acceder la información por su cuenta propia. De esta manera se dejaron atrás los relatos épicos, dando paso a las historias basadas en personaje reales en las cuales se enfatiza el <
Esta nueva forma de pensamiento dio pauta a la invención d e la filosofía y posteriormente a la lógica, la racionalidad , y el pensamiento científico. Empoderó el poder del pensamiento. Significó un cambio radical en la comprensión de nosotros mismos, postulando que la racionalidad es lo que nos hacía humanos. Con el paso del tiempo, la interpretación de la racionalidad como un fenómeno inherente del desarrollo humano se convirtió en una interpretación lineal del tiempo mismo. Se empoderaba el mismo racionalismo asumiendo que los humanos podíamos explicar cualquier cosa , a la vez que el papel del lenguaje se limitaba a ser pasivo, sin tener un papel importante en la construcción de los humanos y del mundo real.
Con la llegada de los pensadores metafísicos, se inició un nuevo periodo de pensamiento, del cual es descendiente nuestro pensamiento. De acuerdo con el autor, el cartesianismo -propio de René Descartes: “Pienso, luego existo”- es la corriente más influyente de los tiempos modernos , y se basa en la antigua tradición griega de interpretar a los seres humanos como seres racionales. En tiempos posteriores, la invención y propagación de la imprenta potencializó los sistemas escolares, la expansión social del alfabetismo, y la expansión de la propia racionalidad a todos los estratos sociales. Estos nuevos desarrollos, concluye Echeverría, llevaron a la caída de la metafísica y al surgimiento de la ontología del lenguaje como una nueva comprensión.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, con la propagación de los medios de comunicación masivos y la innovación tecnológica, ha ocurrido una profusión impresionante de información, una nueva forma de comunicación -llamada <
El autor define ontología como la comprensión general del ser en tanto tal. Para Heidegger, explica, la ontología hace referencia a nuestra comprensión genérica, o interpretación, de lo que significa ser humano. Siendo así, todas las suposiciones que hagamos se basan en otros supuestos sobre lo que es posible para los seres humanos, aunque se trate simplemente en el supuesto de que en nuestra naturaleza humana sí no es posible sostener, verificar, comprobar aquello que sostenemos. De acuerdo con el autor, esto puede concluirse en que los planteamientos hechos por un observador hablan del tipo de observador que ese mismo observador cree que es. Se refiere entonces a una ‘omnipotencia’ del pensamiento humano, en la cual la comprensión humana se antepone a cualquier otro postulado sobre como podría interpretarse la realidad.
...