ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario Del Poema "Para El Alma Imposible De Mi Amada"


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2013  •  2.497 Palabras (10 Páginas)  •  738 Visitas

Página 1 de 10

ANÁLISIS DEL POEMA “PARA EL ALMA IMPOSIBLE DE MI AMADA”

El poema “Para el alma imposible de mi amada”, pertenece al género lirico y especie poema, forma parte de la colección “Truenos”, publicado en 1917, así como a la obra poética Los Heraldos Negros, cuya primera edición se publicó en 1918. Fue escrito por César Abraham Vallejo Mendoza, que nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, departamento de La Libertad. Además fue considerado uno de los mejores poetas del siglo XX. Asimismo entre sus producciones literarias destacan Trilce (1922), Poemas Humanos (1939), España, aparta de mí este cáliz (1939), Los Heraldos Negros (1918), entre otros. Por otro lado gracias a su dedicación literaria recibió importantes reconocimientos, como su segundo premio de la Municipalidad de Trujillo, la cual obtuvo gracias a su obra "Fabla de gesta” (24 de diciembre de 1920). La obra poética de César Vallejo (Los Heraldos Negros) pertenece a la corriente literaria post modernista. Esta corriente se caracteriza por utilizar nuevas formas estéticas, a través de imágenes, un lenguaje artificioso y coloquial, además de expresar los sentimientos más profundos de los autores.

Por otra parte con respecto al contexto histórico en el que se desarrolla la obra, se puede mencionar que en los años de 1904 es elegido presidente Don José Pardo y Barreda, perteneciente al Partido Civil, el cual firma un tratado con Ecuador para poner fin a las disputas fronterizas, además logra desarrollar la minería del cobre. Asimismo en el ámbito social el Perú atravesaba una figura oligarca, la cual monopolizó el Estado peruano en beneficio de la clase social alta. Posteriormente en 1908 Augusto B. Leguía es presidente del Perú, pero dentro de su gobierno no pudo realizar grandes obras por la falta de recursos económicos, lo cual ocasionó en 1911 se iniciaran las primeras huelgas obreras. Dentro de los años de 1912 a 1914 gobernó Don Guillermo Billinghurst, caracterizado por intentar lograr beneficios sociales y económicos para los obreros del Perú. Mientras tanto desde 1914 a 1915 Oscar R. Benavides representó la aristocracia para defender sus intereses sobre los derechos de las clases populares y oprimidas. Por último el II Gobierno de José Pardo y Barreda sería un intento del Partido Civilista por mantenerse en el poder, pero gracias a las huelgas de protesta contra este gobierno se finalizó la República Aristocrática.

En el poema, se pueden encontrar motivos líricos como la frustración y resignación de un amor idealizado, la tristeza por no conseguir la felicidad al igual que el dolor como causa de la desmotivación amorosa. Se puede deducir a partir de estos temas que a lo largo de todo el poema se presenta un tono melancólico, estos aluden a una tristeza, dolor, melancolía, como una marca de Vallejo y como un principal enfoque de este comentario. Asimismo se puede identificar el motivo lírico principal como la frustración y resignación de un amor idealizado. En primer lugar, porque el yo lírico es un hombre que al no conseguir ese amor idealizado, suplica a su amada que este a su lado para concretar su amor, como se expresa del verso 7 al 8. Asimismo el yo lírico se siente resignado al no conseguir el amor ideal de su amada, como se evidencia en el verso 17 al 20. Por último, al exponer estos argumentos que fundamentan el motivo lírico propuesto se llega a la conclusión de que el tema formulado con anterioridad es el más adecuado para este poema.

A partir de estos temas, se desglosan ideas. Entre estas se hallan la frustración de un joven por no conseguir el amor ideal, el sufrimiento del yo lírico por la búsqueda de un amor ideal como símbolo de plenitud y equilibrio.; así como la frustración de un hombre por no concretar su felicidad amorosa. De estas ideas se puede desglosar la principal, la cual sería el sufrimiento del yo lírico por la búsqueda de un amor ideal como símbolo de plenitud y equilibrio, ya que el yo lírico intenta conseguir el amor de su amada, pero al ver que ella le es indiferente, se encuentra sumergido en un gran sufrimiento, como se muestra en el verso 6 al 7. Además en el poema el tu lírico significa el intento de alcanzar una felicidad plena y equilibrada, lo cual se muestra en el verso 1 al 2, asimismo también se observan evidencias en el verso 8 al 10, lo cual significa que la amada al quedarse junto al yo lírico, representaría un equilibrio entre la razón, los sentimientos y la divinidad. En conclusión, la idea mencionada con anterioridad es la principal, ya que el poema muestra el sufrimiento del yo lírico por la búsqueda del amor idealizado de su amada.

Respecto a la actitud lírica del hablante es apostrófica, pues dentro del poema se muestra en segunda persona, como se aprecia en los siguientes versos, por ejemplo en el verso 1, además en el verso 3, 8 y 14: “Quédate en…”, donde se muestra al yo lírico que se dirige a su amada frente a la posibilidad de concretar su amor idealizado. Por otro lado el tono predominante en este poema es melancólico, ya que el yo lírico se ve envuelto en un sufrimiento causado por el intento de buscar un amor ideal que simbolice un equilibrio en su vida. Respecto a las características del yo lírico se puede mencionar que es un hombre que sufre por su amada. En cambio, el tú lírico se muestra como una mujer indiferente al sufrimiento del yo lírico, además de ser la causa del dolor del personaje del poema. Por último el objeto lírico del poema puede ser representado por el dolor causado por la indiferencia del tú lírico, ya que dentro de todo el poema el yo lírico recrimina a su amada por el sufrimiento causado.

Desde el análisis de la estructura externa del poema, el título “Para el alma imposible de mi amada” se relaciona con la imposibilidad del yo lírico al alcanzar el amor de su amada, lo cual produce el sufrimiento de este al no concretar su amor idealizado. Asimismo el poema consta de 4 estrofas y de 20 versos, distribuidos en dos estrofas iniciales que tienen la misma estructura, puesto que ambas son quintetos, y dos estrofas finales de seis y cuatro versos respectivamente. Mientras que las dos estrofas finales no guardan la misma correspondencia en cuanto al número de versos: la tercera tiene seis versos y la cuarta sólo cuatro. Es por tal motivo que se puede considerar que el poema posee una rima libre, excepto por algunos versos que si guardan cierta relación entre ellos. Por ello para un mejor análisis y comprensión del poema desde su composición interna se ha dividido el poema en tres apartados.

El primer apartado comienza en el verso 1: “Amada: no has querido pasmarte jamás…” y finaliza en el verso 5: “como existe Dios”. Además este apartado consta de una estrofa compuesta por cinco versos, en donde el motivo lírico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com