Como Leer Mejor En Voz Alta
Enviado por chio9301 • 27 de Agosto de 2014 • 2.491 Palabras (10 Páginas) • 277 Visitas
Como leer mejor en voz alta
Felipe Garrido
La lectura por gusto se contagia con el ejemplo. Padres, maestros, bibliotecarios y promotores deben conocer las habilidades, gustos y antipatías de sus hijos, alumnos y compañeros, para saber que deben leerles. Ningún niño es demasiado pequeño para jugar con los libros ni para escuchar lo que se le lea.
Conviene que los niños muy pequeños se acostumbren a escuchar la voz de los padres y maestros, pues así desarrollaran una actitud positiva hacia los libros. Asociaran la lectura con un momento de calma y seguridad en que se encuentran rodeados de cariño y atención. Lea en voz alta a sus hijos o a sus alumnos con la mayor frecuencia posible
No presione a los niños ni les pida que estén quietos o callados; permitales reaccionar a la lectura. El arte de escuchar y de comprender lo que se escucha se desarrolla con el tiempo. No empiece a leer una obra sin conocerla.
Trate de dar expresión a la voz, para que se comprenda el sentido de la lectura, para dar entonación, el volumen y el ritmo que cada lectura necesite, lo mas importante es haberla comprendido.
El alumno debe desarrollar el pensamiento sobre la solución a la que debe llegar, eso quiere decir que el docente tendrá una clase donde implicara la interrogación y desarrolla.
Debemos dejar que el alumno llegue de manera libre a sus propias conclusiones, de esta forma el alumno tendrá que pensar y razonar, de estas dos es donde brota la creatividad, un pensamiento y una alegría de llegar a sus conclusiones.
Finalmente, los elementos deben ser interrogados adecuadamente. La solución debe ser construida con los elementos percibidos, deductivos y evocados. Aquí son de nuevo las indicaciones y preguntas del profesor las que apoyan esa construcción siempre que el alumno no sea capaz de establecer por si mismo las interrelaciones correctas. Es decir, vigila la construcción adecuada de la totalidad.
El planteamiento de preguntas es muy importante para que el alumno le dé solución a sus problemas, el profesor debe tener en cuenta que después de plantear una cuestión darle tiempo al alumno que razone y analice la pregunta, tampoco decir que la respuesta es errónea, sino tener paciencia para poder llegar a la solución que deseamos.
Naturaleza de los problemas del control de clase
Tanto el profesor como los alumnos serian consientes de la conveniencia por regirse por ciertos patrones de conducta y capaces de cooperar en su mantenimiento.
Objetivo de control de clase: facilitar la evolución hacia una situación en la que el ejercicio efectivo de ese control se vaya haciendo cada vez menos necesario.
Se basa en una comprensión inteligente de la conducta del niño, y en un interés autentico por su personalidad, que se plasme en la promoción de sus aptitudes académicas y en el apoyo a su desarrollo psicológico; así como también en la comprensión por parte del profesor, de su propia conducta que influye en muchos de los problemas de clase que surgen como consecuencia directa de cómo actúa o reacciona en relación con los alumnos.
DIFERENCIAS DE CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA EDAD:
1. La naturaleza de las necesidades del niño y las expectativas sobre el profesor cambian con la edad del alumno.
2. La naturaleza de las relaciones entre los niños cambia con la edad.
3. La necesidad de reputación y prestigio de los niños a los ojos de la clase aumenta a medida que van creciendo.
4. Los niños se hacen mayores y más fuertes con el paso del tiempo.5. Los niños se vuelven más críticos del comportamiento de los adultos a medida que crecen.
6. Los niños mayores suelen ser más propensos a culpar a los adultos de sus propios fracasos y decepciones.
7. La capacidad de concentración y de resolución de trabajos teóricos aumenta a medida que se van desarrollando intelectualmente.
La clave para un buen control de la clase consistirá en comprender lo que realmente desencadena las diversas conductas del niño y los métodos más adecuados para encauzarlas.
DIFERENCIAS DE CONDUCTA RELACIONADAS CON LAS APTITUDES:
1. La motivación por la tarea escolar deferirá notablemente entre grupos elevados de aptitudes y los de menor potencial.
2. Imponen exigencias diferentes al profesor respecto a las cualidades personales tales como paciencia y comprensión.
3. Los criterios de éxito y fracaso difieren de un nivel de aptitudes a otro.
4. Las instalaciones y equipamientos disponibles deben diferir según los diversos niveles.
DIFERENCIAS DE CONDUCTA SEGÚN EL SEXO:
Un buen profesor no debe esperar reacciones distintas en las conductas masculina y femenina ni recurrir a métodos de control notoriamente diferentes.
DIFERENCIAS DE CONDUCTA Y FACTORES SOCIOECONOMICOS:
1. Los niños de un estatus socioeconómico inferior suelen tener menos autoestima, debido quizá a un entorno menos privilegiado.
2. Los valores y normas estándares de las escuelas suelen concordar más con los de los hogares de estatus económico elevado que con los de nivel socioeconómico inferior.
3. Los niños procedentes de hogares de nivel socioeconómico bajo tienen mayores probabilidades de pertenecer a grupos de alumnos atrasados que los niños de un estatus socioeconómico más elevado.
4. Es más probable que los alumnos de estatus socioeconómico superior comprendan mejor que los demás la importancia de demorar la satisfacción inmediata de sus deseos.
DIFERENCIAS DE CONDUCTA SEGÚN EL ENTORNO CULTURAL:
1. Los códigos religiosos y étnicos de conducta pueden ser más severos en ciertos grupos culturales.
2. Los ritos y observancias religiosos pueden influir en la conducta escolar de algunos niños.
3. Posibles manifestaciones de rivalidad y hostilidad entre diferentes grupos culturales.
4. Los niños de otros grupos étnicos pueden sufrir problemas de lenguaje en clase.
“Didáctica de la narración y la disertación”
Hans Aebli
De la esencia de la comunicación verbal se derivan las reglas metodológicas correspondientes a la narración y disertación. Su ámbito de validez va, en parte, más allá de estas formas elementales de enseñanza y afecta a cualquier forma de diálogo del educador, con niños y adolescentes.
La intencionalidad de la comunicación verbal está orientada a hacer revivir en el oyente contenidos psíquicos que están vivos en el narrador, por medio de los signos verbales; sólo pueden activar en el interior del que escucha representaciones, conceptos y demás contenidos vivenciales
...